miércoles, 27 de mayo de 2009

Corea del Norte y los ensayos nucleares

Corea del Norte disparó el pasado martes tres misiles de corto alcance desde su costa oriental, luego de tan sólo algunas horas el régimen comunista de Pyongyang se ganó la condena internacional al hacer una prueba con un artefacto nuclear. El gobierno de México condenó estas pruebas a través de un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde aclaró que el gobierno coreano debe cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y suspender su programa nuclear militar. Una hora antes de la detonación en suelo norcoreano, los gobiernos estadunidense y chino fueron notificados de los planes de Pyongyang, pero las primeras informaciones al resto del mundo fueron dadas a conocer por medio de un boletín de la agencia oficial norcoreana KCNA, sin precisar el lugar de la prueba.

Después de la primera detonación, los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresaron su “fuerte oposición y condena” a la segunda prueba nuclear subterránea hecha por la República Democrática y Popular de Corea (RPDC), que enfrenta una serie de sanciones diplomáticas y económicas por haber realizado su primer ensayo atómico en octubre de 2006. La condena del órgano ejecutivo fue el punto culminante de una ola de recriminaciones contra Pyongyang, que esta vez no sólo incluyeron a Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y sus vecinos asiáticos de Japón y Corea del Sur, sino además a China, su tradicional y casi único aliado comercial y político, así como a Irán, que en el periodo presidencial de George W. Bush compartió un lugar entre los países del “eje del mal”.

En Washington, el presidente Barack Obama leyó en la Casa Blanca un breve comunicado en el que dijo que la acción de Corea del Norte “es una violación descarada a la ley internacional” y advirtió que “no sólo está profundizando su propio aislamiento, sino que también invita a una presión internacional más fuerte”. Pyongyang, sentenció también, “no encontrará seguridad y respeto mediante amenazas y armas ilegales”.

Según los expertos, Corea del Norte pretende, con estas medidas amenazadoras, llamar la atención de Estados Unidos y la comunidad internacional. Aparentemente, la inauguración de la administración Obama no ha generado cambios significativos en las relaciones entre Washington y Pyongyang, lo que parece haber decepcionado a las autoridades comunistas. En el momento en que el gobierno de Lee Myung Bak mantiene una postura más dura contra el Norte, la indiferencia de Estados Unidos ha llevado al régimen de Kim Jong Il a emprender acciones enfocadas a llamar la atención.

Lo más preocupante de la prueba atómica del lunes es su potencia relativa respecto de la primera prueba que Pyongyang llevó a cabo en 2006 y que fue considerado un fracaso. La capacidad nuclear del Norte parece haber mejorado considerablemente en tres años. Lo ocurrido esta semana demuestra claramente dos hechos: que el Norte tiene como último objetivo poseer su propio arsenal nuclear y que el líder Kim Jong Il ha elegido la disuasión nuclear como una forma de garantizar la supervivencia del régimen. En resumen, el ensayo nuclear norcoreano ha sido una táctica para partir con ventaja en la mesa de negociaciones. Pero, al mismo tiempo, muestra la determinación de Pyongyang de desarrollar armas nucleares. Es razonable asumir que Corea del Norte regresará al diálogo sólo cuando haya desarrollado armas atómicas y eso le permita aumentar su influencia en las negociaciones.

Escándalos sexuales de jóvenes en Internet

El Internet es actualmente uno de los espacios de esparcimiento y ocio donde los jóvenes de gastan el mayor número de horas al día. En este mar de búsquedas podemos acceder a todo tipo de información relacionada con cualquier tema. Sin duda, la web tiene muchos beneficios para la sociedad en general, para la educación de las nuevas generaciones, para conocer gente y relacionarse con otras personas.

A través de la web un joven desde temprana edad puede acceder a chats de conversaciones en tiempo real; páginas de redes sociales como el Hi5, el facebook, orkut o sónico. Al mismo tiempo, puede compartir intereses, fotografías, imágenes de la familia, los amigos, las vivencias y las actividades cotidianas que realiza. A través del correo electrónico el joven puede transmitir y reenviar información importante para otros jóvenes de su edad.

Sin embargo, un problema que ha cobrado mayor dimensión por los últimos acontecimientos que hemos visto en los medios de comunicación masiva es la difusión de imágenes y videos de jóvenes o artistas famosas en situaciones íntimas con sus novios, parejas o compañeros sexuales. A través de los correos electrónicos circulan fotografías de la Reyna del Carnaval de Tampico, Tamaulipas teniendo relaciones sexuales con su novio. Sin duda, este es un tema con el cual debemos preocuparnos, porque se daña la integridad moral y física de la persona, se destruyen trayectorias o se daña la imagen pública de una familia o individuo. El caso que más sonó hace algunas semanas en la televisión fue la transmisión de un video de la cantante “Belinda” donde mostraba parte de su cuerpo, cuando mantuvo una conversación en línea con su novio.

Es cada vez más común encontrar páginas donde se exhiben este tipo de imágenes aberrantes para la sociedad y para las personas involucradas. Sin duda, los culpables son personas sin escrúpulos (llámese novios, parejas, compañeros, amantes, etc), que lejos de mostrar un amor verdadero por sus parejas, sólo demuestran falta de respeto y educación hacia ellos mismos. Y las causas de estos problemas los podemos encontrar en la sociedad misma, en los medios de comunicación, en la familia y en la mala utilización que le damos a los servicios de una red como Internet.

Es poco posible hasta el momento castigar a través de la legislación nacional o estatal a este tipo de personas, pues se está hablando de cuestiones que rebasan la intimidad de las personas. Lo que si es posible, es advertir a las niñas y mujeres jóvenes sobre el riesgo que implica ser grabadas o fotografiadas por sus parejas en situaciones íntimas. Los padres de familia juegan un papel fundamental en la prevención de estos sucesos desagradables para el ser humano. Es importante cuidarnos y cuidar de los nuestros, porque no estamos muy lejos de estos problemas en la realidad o en nuestra ciudad, pues los mismos afectados pueden ser algún día hasta los miembros de nuestra propia familia.

Los jóvenes en Huatulco Parte 2

El problema del alcoholismo y las drogas es el más acentuado entre la población juvenil del Municipio de Santa María Huatulco. Los resultados son contundentes y por más que se quiera negar o desconocer el problema, uno de cada cinco jóvenes consume o ha consumido algún tipo de droga. Ellos mencionaron los nombres de éstas de forma abierta, pues la Primera Encuesta Municipal de la Juventud fue un ejercicio transparente y totalmente anónimo para los jóvenes. El alcohol es otro de los denominadores comunes entre los jóvenes huatulqueños, pues uno de cada dos encuestados respondió afirmativamente a la pregunta de que si beben o han bebido alguna vez alcohol. Y esto se manifiesta desde la escuela secundaria, incluso en los primeros niveles educativos o desde los 12 años.

Para los jóvenes les parece importante que en la presente administración municipal de Santa María Huatulco se apoye a los jóvenes. Poco más de la mitad de los jóvenes encuestados manifestó su interés en participar en los programas municipales de atención ala juventud, pues consideran importante esta acción del actual gobierno municipal. Al mismo tiempo, les parece interesante que se les apoye porque no se les había dado importancia en anteriores administraciones municipales. Por ello, creen que es bueno que el Presidente Municipal, Lic. Miguel Ángel Olmedo Cárdenas, se preocupe por los jóvenes.

Uno de cada cinco jóvenes está interesado en formar parte de las asociaciones juveniles. Sin embargo, en el Municipio sólo existen dos de ellas constituidas legalmente, Jóvenes Profesionales en Turismo y Trascendiendo la discapacidad, mismos que han participado en programas del Instituto Mexicano de la Juventud y la Comisión Municipal de la Juventud.

A los jóvenes les gustaría recibir capacitaciones en diversas áreas, como inglés, matematicas, ajedrez, medio ambiente o derechos humanos. Sólo una sexta parte de los jóvenes encuestados manifestó desinterés por esta actividad. Los jóvenes necesitan reconocimiento, necesitan ser valorados, ser observados, ser estimulados. Casi la totalidad de los jóvenes manifestaron que tienen interés en ser reconocidos por sus actividades. Por ello es importante que se realicen continuamente programas de estímulos para jóvenes. Una iniciativa novedosa y que tuvo mucho éxito fue el Primer Premio Municipal de la Juventud en 2008, donde participaron más de cien jóvenes destacados de Huatulco, y fueron reconocidos todos los jóvenes con estímulos económicos, reconocimientos públicos y regalos.

Las actividades extracurriculares que los jóvenes desarrollan son deporte, danza canto, teatro, aprendizaje de algún idioma o patinar. Algunas actividades que realizarían los jóvenes de forma voluntaria son aquellas enfocadas al cuidado del medio ambiente y a la limpieza del entorno.

Como hemos visto, los jóvenes son muy diversos. No sólo se encuentran en la cabecera municipal, sino también en el desarrollo turístico, en los negocios, en las casas, en las escuelas. Sus aspiraciones son diversas y las juventudes muy numerosas. Por ello, las políticas de juventud implementadas en Huatulco están en proceso de consolidación. Si volviéramos a aplicar la encuesta, habría mayor conocimiento de los programas de juventud que ahora se tienen para este sector de la población. En la próxima entrega, hablaremos de algunos problemas que se han implementado durante 2008 para atender al sector juvenil y los resultados que se han tenido con ellos.

Las juventudes en Huatulco

Hace algunos meses la Comisión Municipal de la Juventud de Santa María Huatulco realizó la Primera Encuesta Municipal de la Juventud que tuvo como objetivo conocer el quehacer, las demandas y las necesidades de los jóvenes Huatulqueños. La importancia y trascendencia esta primera encuesta radica en brindar puntos de referencia para visualizar las aspiraciones del joven en nuestro Municipio.

La primera encuesta fue aplicada a 3000 jóvenes entre 15 y 29 años de edad, misma que representa una tercera parte del total de jóvenes que existen en el Municipio. Y es que de los 36 mil habitantes del Municipio de Santa María Huatulco, que abarca la cabecera municipal, las comunidades y el desarrollo turístico, el 40% son jóvenes que se encuentran en este rango de edad (cerca de 15 mil son jóvenes entre 15 y 29 años). Sin duda, los resultados derivados de la encuesta municipal ha generado marcos explicativos sobre las principales condiciones y variables que afectan a los diversos grupos juveniles en sus procesos de integración social y en sus estrategias para concretar sus proyectos personales y comunitarios. Si consideramos el total de jóvenes en edad de votar en el Municipio, estaríamos hablando de cerca de 10,500. Sin duda, esto significa más doble de personas que requiere un candidato que aspira a obtener la victoria en unas elecciones municipales en Huatulco.

Los jóvenes encuestados fueron estudiantes, trabajadores, madres solteras, desempleados, entre otros. Entre este universo de encuestados, más del 95% considera que las anteriores administraciones municipales no han dado importancia a los jóvenes. Hasta principios de 2008 no se conocían programas de atención a la juventud, debido principalmente a que no estaban familiarizados con programas de atención a este sector. Solamente algunas dependencias de gobierno como el DIF o las Casas de la Cultura eran identificados por cerca de 50 de 3000 jóvenes encuestados, como instancias encargadas de brindar espacios alternativos para su desarrollo.

Los jóvenes de Huatulco se conocen bien y reconocen sus propios problemas. Ellos mencionan en orden de importancia a la drogadicción, los problemas familiares, el vandalismo y el bajo nivel educativo como sus problemáticas más acentuadas. Por ello, entre sus demandas se encuentran los cursos y talleres de orientación para problemas familiares, las becas estudiantiles, cursos de regularización, talleres de diferente índole (pero de forma gratuita, no cobrados, como lo hacen algunas instituciones). Porque se trata de implementar políticas públicas enfocadas a la juventud, no de lucrar con ella.

Los lugares de reunión de los jóvenes del Municipio son principalmente las canchas deportivos, las escuelas, las casas de los amigos o los centros de diversión, como el cine o las discotecas en el caso del desarrollo turístico. Los temas que más abordan los jóvenes cuando se reúnen son el noviazgo, los problemas familiares, los problemas escolares, la moda y los programas de televisión.

Las actividades a las que más le dedican el mayor número de horas son visitar a los amigos, estudiar en casa, hacer algún deporte, navegar en Internet y chatear. Y las actividades que realizan con mayor frecuencia con los amigos son practicar deporte, chatear, escuchar música y ver televisión. Algunas actividades que realizan los jóvenes los fines de semana son ir a la playa, ayudar en los quehaceres de la casa, pasear con la familia o visitar a los amigos.

Sin duda, el punto que más llama la atención en los resultados de la encuesta son los problemas de alcoholismo y drogadicción. De ello hablaremos en la siguiente entrega.

Lo que nos dejó la Influenza

Dicen que todo volvió a la normalidad en Oaxaca, después del virus de la influenza. Los maestros de la sección 22 volvieron a bloquear las calles, a manifestarse; reiniciaron los conflictos universitarios en la ciudad de Oaxaca; se incrementaron los asesinatos contra mujeres y los secuestros de empresarios; continuaron las corruptelas en los municipios y se mantuvo la prepotencia y el descaro de algunos políticos por desconocer el verdadero problema que vivimos. Y es que el impacto del virus de la influenza afectó sólo a las campañas políticas, cuyos candidatos se guardaron y prefirieron no realizar actos masivos de apertura de las contiendas electorales para el próximo 5 de julio.

Y es que el virus de la influenza, que ha existido por mucho tiempo, pero que con esta crisis económica se agravó al nivel de llegar a las tribunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), logró que el planeta entero se alarmara por la “plaga mexicana” que se extendió por toda la tierra. Ante ello, me gustaría comentar algunas consecuencias que si bien no son fatales, si han afectado enormemente a las familias mexicanas.

Durante la continencia sanitaria, el gobierno federal solicitó a lo comercios, centros de espectáculos como cines, antros, bares, restaurantes, hoteles y hasta centros nocturnos, a no brindar servicios a la población. Esto significó que la gente se refugiara en sus casas para tener la única oportunidad de recibir anuncios televisivos cada diez minutos sobre el grave daño que podría causar la enfermedad. Lo primero tuvo un efecto altamente devastador para los ingresos económicos de los negocios y provocó pérdidas millonarias para los dueños. Lo segundo, provocó que los mexicanos cayeran en una crisis de miedo.

Después de “controlarse el problema”, los estudiantes de todos los niveles educativos comenzaron sus clases normales esta semana y por los días perdidos por la influenza, el calendario escolar tendrá que alargarse hasta el 15 de junio, provocando con ello el descontento de los empresarios dedicados al sector turístico. ya que esto provocará que las vacaciones sean menos y los ingresos económicos caigan con respecto al año pasado.

El gobierno federal afirma que se actuó con orden y a tiempo ante los efectos de la crisis, incluso otros partidos políticos han reconocido la excelente labor de las autoridades federales en materia de salud. Sin embargo, varios países como Cuba, Argentina o China han mostrado su rechazo a los mexicanos, por la enfermedad. Para nosotros esto es signo de indignación, pero estoy casi seguro que México haría lo mismo en caso de que una epidemia proveniente de otra nación amenazará con extenderse hasta nuestro país.

Hasta el momento, en todo el país suman ya 56 víctimas por la influenza y 2059 han sido afectados por ella. Sin embargo, hay zonas en donde la enfermedad curiosamente nunca se manifestó, como Bahías de Huatulco, a pesar de que en el pasado puente vacacional llegaron cientos de turistas de la ciudad de México, Puebla y la Ciudad de Oaxaca.

Federalismo y Centralismo

Se ha dicho que la década de 1980 fueron los años del federalismo en Estados Unidos, pero bien podría decirse que en ese mismo periodo se vivió el periodo de descentralización en varios países de América Latina. En el caso de México, hubo cierno nivel de centralización fiscal en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero actualmente surge la inquietud del nuevo federalismo, tema pendiente en la legislación de nuestro país.

El concepto de relaciones intergubernamentales (RIG) hace referencia a las diversas conciernas que existen entre diversos órdenes o niveles territoriales de gobierno. Al hablar de “gobierno” se entiende que son entes con cierto nivel de autonomía. Las relaciones entre estos entes no necesariamente tienen que ser de forma jerárquica, sino que pueden darse entre unidades subnacionales con el mismo nivel.

Sin embargo, en Latinoamérica han surgido diversas manifestaciones de rechazo a las crecientes transferencias de responsabilidades pero no de capacidades de los niveles superiores a inferiores en los gobiernos. En otros casos, se han reforzado esquemas de dispersión o de cacicazgos regionales, lo cual ha impedido el desarrollo de las ciudades de la periferia. Si comparamos los sistemas políticos de Estados Unidos con América Latina, nos daremos cuenta que en el primero existen leyes más concisas y en menor escala, aplicándose éstas de manera estricta; mientras tanto, en el segundo hay marcos jurídicos por doquier y en distintas áreas, sin embargo su aplicación es más flexible y menos cumplida. Lo anterior debido a que los sistemas políticos en el continente americano, excluyendo los países anglosajones, han sido autoritarios y verticales en la toma de sus decisiones. En este mismo escenario, las políticas implementadas por estos gobiernos no han podido cristalizarse en beneficio de la población debido a que el gobernante ha “ejercido su poder” de forma autoritaria, sin tomar en cuenta las voces democráticas de la población.

Otro punto importante en esta comparación es la capacidad de que los órdenes de gobierno en Norteamérica mantengan una comunicación constante a través de redes múltiples de cooperación, lo cual no sucede en la mayoría de los casos en América Latina, y más aun en México. Para afrontar un problema, los distintos ministerios o direcciones se reúnen con el fin de aportar sus capacidades para resolverlo. En el segundo caso, se ha visto que todas las áreas de un mismo gobierno tienen sus propias formas de operar y cuando se trata de cooperar conjuntamente, simplemente esto no se lleva a cabo. Wrigt señala que las imágenes que presentan las divergencias entre estas instancias son fricción, hostilidad, conflicto de intereses, nula negociación y estrategias de cambio.

En Estados Unidos, las relaciones estatales-locales son muy complejas, ya que varían mucho entre los estados y en general ambas instancias tienden a traslaparse. La escena local es muy compleja, debido a que los condados, municipios, pueblos, distritos electorales y distritos especiales son variados. Los Estados no se limitan a dar órdenes, sino también a proporcionar asesoría y ayuda técnica a éstos. En estos casos, los programas de salud, de educación y sociales son calificados como redistributivos.

En contraste, los Estados latinoamericanos han observado una variedad de centro-periferia. Existen desde las naciones más descentralizadas como Brasil hasta las más centralizadas o de tipo unitario como Bolivia o Perú. Hay Estados que han estado en medio de la escala, con estructuras federales formales pero relaciones centro-periferia muy centralizadas, como puede ser el caso de México, o con estructuras unitarias pero con una distribución urbana, económica y demográfica más equitativa como Colombia. Con todo, ha habido una tendencia hacia las estructuras centralizadas en América Latina.

En el caso de México, la federación ha sido similar a la de Estados Unidos. Esta semejanza no es causal, dado que a lo largo de la historia los constituyentes mexicanos (y algunos latinoamericanos) partieron en buena medida del modelo creado en Estados Unidos. Si bien, puede decirse que en México ha habido un federalismo que no se puede despreciar, es obvio que también ha habido fuertes y largas tendencias centralizadoras, desde la Colonia, e incluso desde tiempos prehispánicos.

Un mundo desbocado Internet: política y juventud

Uno de las tendencias en los últimos meses en nuestro país ha sido el marketing político que realizan los partidos y candidatos a puestos de elección popular a través de medios electrónicos de comunicación como el Internet. Sin embargo, este parteaguas no surgió aquí, sino que ha sido copiado e imitado como cualquier otra tendencia que llega a México. Su efectividad ha sido probada por la rotunda penetración que estas estrategias han tenido para que personajes lleguen al poder. Pero ello ha sido consecuencia del voto joven, el voto que muchos mencionan de manera discursiva pero que pocos reconocen en sus victorias. Pues más del 80% de usuarios de la web, son personas entre 15 y 35 años de edad, quien en su mayoría no tiene interés por los asuntos públicos o no le interesa la política.

El caso más conocido fue el de la victoria de Barack Obama en Estados Unidos. El candidato afroamericano, hoy Presidente de la Nación más poderosa del mundo, pudo llegar a las personas que utilizaban el Internet para comunicarse. Otro caso, es el de las elecciones de Primer Ministro en la India, en donde los candidatos a ocupar este puesto, compiten por obtener la mayor cantidad de votos, dentro de un universo de 750 millones de votantes que forman parte del padrón electoral. Sin duda, el Internet es la mejor forma de llevar las propuestas de los candidatos para ser escuchadas, conocidas y analizadas.

En México, más del 30% de la población utiliza el Internet, esta población es joven y tiene cierto grado educativo y está en edad de votar. Sin embargo, esta parte de la población no ha sido explotada aún en nuestro país. Pocos son los candidatos, funcionarios, legisladores o partidos políticos que han penetrado en el sector juvenil, ya sea por desconocimiento, falta de interés o por que no está dentro de sus prioridades. En el caso del Estado de Oaxaca, el legislador Adolfo Toledo Infanzón posee sus propias páginas electrónicas donde da a conocer a la población su trabajo legislativo, las iniciativas que impulsa, las leyes aprobadas, y las propias gestiones que realiza en todo el territorio oaxaqueño. Pero quizás lo que más llama la atención es la aceptación que el joven político ha tenido a través de las redes sociales como el facebook o el hi5, donde posee cientos de contactos, que en su mayoría son jóvenes entre 18 y 30 años de edad. Pero no sólo es un contacto a través de las redes, sino que existen mecanismos de participación y opinión, como foros de discusión sobre temas de interés para los oaxaqueños y para los jóvenes. Entre ellos se encuentran, la energía eólica, el tratamiento de la basura, la migración y las nuevas políticas culturales para Oaxaca.

En las recientes elecciones a diputados federales, el Partido Verde Ecologista de México utiliza las redes sociales en Internet para posicionar a sus candidatos en los distritos electorales donde se tiene mayor presencia política. Otros partidos, como el de la Revolución Democrática han utilizado las videoconferencias o los anuncios en los chats juveniles como el Messenger para llegar con sus propuestas al sector de la población que es el más grueso, pero es el que menos participa en las elecciones. Por tal motivo, es importante que todos los partidos en general, exploren estas posibilidades de la manera más transparente y positiva, para que estas estrategias no sean para denostar o descalificar a sus oponentes.

Algo muy claro, es que los partidos políticos tienen que hacer una valoración de donde se concentra el padrón electoral, cuáles son sus gustos, aficiones y dónde pasan su tiempo libre. Los jóvenes son una fuente potencial de votos, y muchos de ellos ya no se reúnen en los parques, en las plazas o en los antros. Ahora están conectados en los chats, en las redes sociales como el Hi5, el orkut o el facebook. Los partidos políticos tienen que ir a ellos para proponer sus alternativas, ya que si no lo hacen, sus oponentes aprovecharán las tecnologías de la información para ganar las elecciones.


Nuevas políticas culturales para Oaxaca Parte II

El primer rubro de la cultura es quizá el más complejo de todos. Es bien sabido que un alto nivel educativo en el pueblo es muestra de que un gobierno está haciendo bien las cosas. La experiencia de varios países como Japón, Corea del Sur, Singapur, etc., nos muestra cómo la educación ha sido el factor detonante del desarrollo. Pienso que en Oaxaca tenemos dos grandes problemáticas al respecto: existen pocos recursos, en una gran cantidad de comunidades marginadas, destinados a la educación y por otro lado tenemos una gran cantidad de recursos que se aglomeran en los principales polos poblacionales y son utilizados de forma inapropiada. El problema de la educación en Oaxaca es más complejo que eso (habrá que abrir una mesa de debate al respecto), pero algo si está claro: una educación de calidad no depende –directamente- de los niveles de ingresos que se destinen al rubro, sino de las cualidades de los profesores y los alumnos.

En el segundo y tercer rubro es donde Oaxaca tiene sus mayores potencialidades. Las tradiciones y costumbres de las diferentes regiones y pueblos de Oaxaca son sumamente ricas. Sin embargo las fechas de los eventos más sobresalientes son desconocidas. En este sentido, una propuesta interesante sería hacer un calendario donde se mostraran las principales fiestas de las comunidades oaxaqueñas con el fin de que la promoción favoreciera la llegada de turistas y con ello se apoyara a la economía local. Pueden planearse ciertos polos turísticos –distribuidos en el Estado- que hagan de la cultura una fuente de recursos económicos.

En cuestión del arte, es bien sabido que Oaxaca es un lugar de artistas que han logrado rebasar las fronteras nacionales para perpetuarse en la memoria del mundo culto. Existen varios rubros del arte donde el oaxaqueño ha demostrado tener amplias cualidades.
En la pintura, rubro en el que me desenvuelvo, existen sólo tres puntos de venta importante a nivel nacional: DF, Monterrey y Guadalajara. Oaxaca es el único Estado que alberga a grandes personalidades de la pintura internacional. Tenemos la fortuna de contar con el mejor pintor de Latinoamérica (Francisco Toledo), así como con otros pintores de talla internacional como Alejandro Santiago, Guillermo Olguín, Demian Flores, Sergio Hernández, Amador Montes, Rolando Rojas, entre muchos otros.

En cuanto al cuarto rubro, sabemos que la cultura forma parte de la esencia del hombre, es un elemento que compartimos todos los seres humanos y que podemos ubicar como nuestra forma de expresión, en cuestión de sentimientos, percepciones o tradiciones mismas. La cultura, que llega a ser universal, es un potencializador cualitativo para los pueblos. El arte, la literatura, la música, la pintura, son formas de expresión que pueden transmitir emociones tan universales como el amor, la alegría e incluso el odio y la tristeza. En este contexto una nueva política cultural debe buscar la asimilación de la cultura universal, que se expresa en los distintos movimientos que ocurren en el mundo, pero que defienda la identidad de la cultura y las tradiciones locales.

La propuesta general va encaminada a hacer de Oaxaca el polo cultural más importante de México, por medio de la promoción de sus tradiciones y costumbres (calendario), el fomento de su riqueza cultural mediante la creación de los polos culturales/regionales. Otro elemento que fortalecerá a la política cultural es la atracción de movimientos y corrientes culturales extranjeras que puedan fortalecer a Oaxaca –como un lugar propicio para una cultura universal- que respete y de continuidad a su riqueza interna.

Podemos hacer de la cultura, un detonador de desarrollo que favorezca incluso al sector turismo y por ende a la economía oaxaqueña. No debemos olvidar que la cultura es el medio más propicio para engrandecer a un pueblo en momentos difíciles, no de forma numérica o exponencial, si no cualitativamente. Aunque la economía no crezca, el desarrollo humano puede ser posible si este deseo existe en el individuo.

Nuevas políticas culturales para Oaxaca

Antes de comenzar me gustaría plantear algunas ideas en torno a los foros de discusión que han crecido exponencialmente en las redes sociales en Internet, como el caso del foro “Conversaciones del futuro Oaxaqueño” en el facebook, donde se tratan temas que tienen que ver con la realidad de nuestra entidad. En este foro tenemos la oportunidad de conocer la apertura que para escuchar la voz de los jóvenes. Entre muchos temas que se manejan se encuentran la energía eólica, el tratamiento de la basura, la migración y las nuevas políticas culturales para Oaxaca. Es precisamente este último tema, el que abordaremos en la columna del día de hoy, en torno a algunas propuestas que han surgido de los propios participantes jóvenes del foro.

Antes de iniciar quisiéramos plantear una interpretación provisional de política cultural, extractada de la introducción al texto editado por Néstor García Canclini, Políticas Culturales en América Latina. Él señala que la discusión sobre políticas culturales ha estado dominada por un énfasis en los informes burocráticos de los Estados o de las instancias de gestión y promoción cultural, por un análisis excesivo en los discursos y las cronologías de las actividades de los organismos culturales, por una concepción que iguala las políticas gubernamentales a la política cultural y por una asociación entre cultura, estado y nación. Estas concepciones, a su vez, están orientadas por la creencia que guió los modelos productivistas y desarrollistas, donde la cultura fue considerada como un impedimento para alcanzar los índices de crecimiento económico y desarrollo. La crisis de estos modelos ha puesto de relieve el papel de la cultura como el espacio donde se recombinan formas de actuar, de pensar el pasado y de imaginar el futuro. En este nuevo contexto, la cultura se ha convertido en tema fundamental a la hora de diseñar planes y procesos de desarrollo económico, convivencia social y democracia. Se ha pasado entonces de una concepción de cultura como objetos y productos inscritos en las tradiciones de la alta cultura, hacia una perspectiva que apunta a una visión más antropológica, aquella que da cuenta de la cultura como un espacio de construcción colectiva de universos simbólicos, prácticas sociales y agendas políticas. Esto me parece importante para empezar el debate, y seguire fijando mi postura en relacion con el tema, y claro mis propuestas mas adelante.

El Estado de Oaxaca es una entidad con grandes riquezas en su cultura, sus tradiciones, sus costumbres y sus grupos étnicos. Sin embargo, estos elementos no se han podido aprovechar adecuadamente. Por ejemplo, tan sólo la capital del Estado es el segundo destino en cuestión de turismo cultural, tanto nacional como extranjero, de forma que sólo el DF está por encima de nosotros en este rubro.

Oaxaca tiene una diversidad de etnias y pueblos que son la sustancia de la cultura del Estado. Sin embargo, la disparidad económica de las distintas regiones puede ser un factor que mitigue el desarrollo cultural y humano de las mismas. Pienso que sería interesante -antes de proponer políticas públicas a favor de la cultura- una evaluación de la situación cultural a nivel estado, para así posteriormente entrar de lleno en lo que convendría hacer en pro de la cultura, estando conscientes del balance entre la cultura local y la cultura universal.

Para poder formular una nueva política cultural es importante tener en cuenta los rubros más importantes que derivan de la cultura. Como primer rubro tenemos la educación, el segundo serían las tradiciones y costumbres, el tercero el arte y el cuarto la adopción de una cultura universal. En la siguiente colaboración desarrollaremos cada uno de ellos.

Federalismo y Centralismo

El federalismo es un concepto fundamental para entender la configuración del sistema político mexicano. Éste ha estado presente desde el inicio de la vida independiente, incluso desde la Constitución de Cádiz. Sin embargo, las tensiones y los intereses políticos de los distintos grupos de poder en México, no han permitido que éste se lleve a cabo de manera plena. Primeramente, durante los primeros años de vida independiente y la época de Santa Ana la configuración del Estado Mexicano obligaba al poder central a tener grandes facultades sobre las entidades federativas. Con la Reforma y la Revolución se pudo obtener ciertas facultades para las entidades federativas, pero aún se tenían pocas facultades para los municipios, que alcanzan estas prerrogativas hasta la reforma del artículo 115 Constitucional.

Con la formación de una sóla fuerza política después de la Revolución Mexicana, aunque el federalismo mexicano era un ideal importante para el sistema mexicano, el control que ejercía el Presidente de la República, los caciquismos regionales y los estrictos métodos de operación del partido oficial, no permitían a las entidades y municipios ejercer las facultades que las constituciones les conferían. Por ello, tendría que haber una subordinación política para que existieran mayores prerrogativas para ellos. Sin embargo, cuando se realizaron reformas políticas y electorales en el país, la oposición ganó espacios en las Cámaras del Congreso de la Unión y permitieron lograr mayor coordinación entre las distintas voces que se escucharon en las tribunas nacionales.

Podríamos decir que el federalismo mexicano es una copia del sistema estadounidense, pero con sus respectivas adecuaciones. Es importante resaltar que existen diversas facultades a las entidades federativas y municipios, pero también existen restricciones en materia de política exterior o facultades de gasto y de recaudación. Es claro que hacen falta aun mucho análisis sobre el futuro del federalismo en México. No acabarán las polémicas sobre su verdadera efectividad o su verdadera existencia en algunas regiones del país. Ante ello, me gustaría mencionar algunos temas pendientes sobre el tema:

Las responsabilidades de democratización de las facultades conferidas a cada orden de gobierno para lograr el bienestar de la ciudadanía.

Las facultades de coordinación fiscal para lograr la distribución equitativa de los recursos entre el nivel federal, estatal y municipal.

Las tareas de equiparar las formas de operar los programas y proyectos en los tres niveles de gobierno.

La responsabilidad económica del desarrollo regional. El gobierno central deberá poner todos sus recursos para lograr las desigualdades entre las diversas regiones del país.

Federalismo Mexicano

El sistema federal mexicano es una consecuencia de la historia de nuestro país a partir de la obtención de la independencia en 1821; la Constitución de 1824 que en su artículo 4º señala que es que “la Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de república, representativa, popular federal”, mismo que se reproduce en las constituciones de 1857 y 1917 en el artículo 40 dejando claro que a través del tiempo no ha habido intención alguna de modificar, al menos lo que se expresa en la constitución

Las dicotomías libertad – poder y federalismo – centralismo han estado presentes como constantes en nuestro sistema político. El principal argumento para optar por el federalismo es la diversidad de espacios presentes en el país y la necesidad de respetar la libertad y soberanía de las regiones, tanto estatales como municipales. En la Constitución de 1857 se acotaron y definieron las competencias de los poderes de la Unión se perfeccionó el sistema de pesos y contrapesos, como una respuesta a la resistencia ciudadana a la acción del gobierno que invadía sus soberanías estatales, lo que hace que el gobierno federal fortalezca su tendencia centralista.

El federalismo de la primera mitad del siglo XX ha vivido sin la debida colaboración de las partes, pues los gobiernos de los estados difícilmente cooperaban con el gobierno federal. Sin embargo había que actuar para que federación y estados, con base a las facultades que el pacto federal les otorga, pudieran colaborar para evitar la centralización administrativa y económica.

Por lo tanto se procedió a crear instrumentos que permitieran la participación de los estados en las decisiones políticas. El gobierno federal creó diversos mecanismos los principales son: El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) y El Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) a través de los cuales se pretendió establecer facultades para los estados, modificando la estructura jurídica del país, ya que se creó la Ley de Coordinación Fiscal y los convenios de adhesión y de colaboración administrativa. Sin embargo, a las entidades federativas sólo les deja el papel de entes recaudadores.

Por otro lado, la planeación nacional surge a raíz de la crisis del estado mexicano de 1982, el presidente Miguel De La Madrid crea el sistema de planeación democrática como una nueva forma de intervención. Luego se intentó la descentralización de los Servicios de Salud y en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se creó el Programa Solidaridad en la que los ciudadanos participaban en las tareas necesarias para combatir la pobreza.

La descentralización de facultades a las entidades federativas y a los municipios han ido en ascenso, particularmente desde 1998, y evidentemente sus capacidades son diferentes a las que tenía cuando sucedió el primer periodo descentralizador. Ciertamente, ha faltado una política de descentralización integral, pero las iniciativas y propuestas para el mejor equilibrio de funciones y responsabilidades se han enriquecido a través de los debates, discusiones y del ejercicio político plural que caracteriza al México actual. Por ello, se creó el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal para coadyuvar en este programa y se abrieron espacios de dialogo que promovieron relaciones más equilibradas en los órdenes de gobierno.

Las discusiones entorno a la Reforma Política y hacendaria contribuyeron a debatir en torno a problemas enraizados en el diseño institucional y económico del sistema mexicano. Pero estas reformas difícilmente pudieron traducirse en políticas concretas debido a la falta de consensos y de acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas.

El federalismo tiene tareas pendientes, de tal manera que es necesario modernizar y eficientizar el modelo de pesos y contrapesos a fin de reducir la centralización, el protagonismo y el control del ejecutivo federal. Otro dificultad que se presenta, es la desigualdad regional y finalmente el problema del desequilibrio fiscal.

En resumen algunos de los ejes que se deben considerar en la tarea de un nuevo federalismo son las siguientes: a) Una verdadera capacitación a los gobiernos subnacionales en materia de programas presupuestales y apoyos federales, a efecto de eliminar el paternalismo que existe a los municipios que aún no lograr desarrollar una madurez administrativa. b) Reglas claras en el manejo de los recursos federales para facilitar la obtención de recursos, así como la evaluación y transparencia de los mismos. c) No perder de vista las prioridades de cada región, otorgar las herramientas tecnológicas necesarias para facilitar la labor de funciones de los gobiernos subnacionales.

jueves, 30 de abril de 2009

La ley de extinción de dominio

El Congreso de la Unión dio a conocer hace algunos días la aprobación de la Ley que permite que los bienes provenientes de actividades ilícitas, como el narcotráfico, pasen de inmediato a manos del Estado. Esta extinción de dominio se declarará mediante resolución policial y es una forma de sanción que va más allá de los castigos incluidos en el Código Penal. Sin embargo valdría la pena revisar la Ley que crea el Dominio en México, es decir; habría que partir de un orden constitucional situado en el artículo 27 constitucional.

La historia contemporánea de México está ligada al concepto de “acto de dominio”. Bajo este contexto, el reparto agrario y el crecimiento poblacional han traído como consecuencia los procesos de “regularización” pasando la tierra a “pleno dominio”. Esto queda demostrado en México en la constitución de 1857, las Leyes de Reforma y la Revolución Mexicana. En la Reforma Constitucional de 1991-1992 cambió sistemáticamente la “forma” de crear el dominio real de las propiedades. Estas plataformas de “creación de dominio” han generado distorsiones y controversias en México, incluida una revolución, y hoy se multiplican los juicios agrarios y la inseguridad jurídica en la tenencia del principal “dominio”: la tenencia de la tierra. El uso del territorio y las consecuencias del destino del mismo son el factor fundamental del crecimiento y desarrollo de nuestro país, que evidentemente en estas distorsiones se centra la riqueza o pobreza de los mexicanos. Hoy, no basta tener tierra, lo importante es tenerla en “pleno dominio” por tanto sería deseable una “Ley de Creación de Dominio Pleno”, tomando en consideración que todo el territorio se encuentra en proceso de “regularización”. Por demás, es importante comentar que los principales “fraudes” inmobiliarios se dan hoy en la venta de predios no regularizados y que seguramente no están contemplados en los planes de ordenamiento territorial y por tanto no tendrán infraestructura.

Pero la importancia de la recién aprobada Ley de Dominio radica en que la norma permite a la Policía decomisar casas, carros, yates y terrenos, pasando estas propiedades a nombre del Estado, sin tener que esperar una resolución judicial. El proyecto de decreto establece que la extinción de dominio es una acción autónoma, es decir, independiente de la responsabilidad penal. El fiscal general de la República tendrá competencia para dictar sentencia de extinción de dominio, y también lo podrá hacer por medio de fiscales auxiliares. En el caso de cuestiones financieras, esta Ley servirá para debilitar las estructuras financieras de los grupos del narcotráfico e incautar sus bienes adquiridos con dinero ilícito. Con los decomisos, muchas veces los bienes se echan a perder y no pueden ser utilizados porque están relacionados con la causa penal que da origen al delito. Ahora, será independientemente del juicio penal con el de extinción de dominio, además está previsto en la ley la cooperación internacional para que se ataque aún con bienes en el extranjero.

Sin embargo, es importante que la sociedad participe sin excepción en la Ley de Extinción de Dominio, para que los bienes y recursos confiscados a la delincuencia regresen a la comunidad como sucede en otros países. Eso quiere decir que los recursos confiscados no se dirijan a la Procuraduría o a la Policía. Existen países como Italia, donde la situación de combate a las mafias y al narcotráfico es similar a México. Sin embargo, estos bienes y recursos económicos confiscados al narcotráfico son destinados a programas sociales. Los recursos y bienes decomisados a la delincuencia se han empleado en favor de la gente, mediante cooperativas de trabajo para jóvenes, entre otros proyectos sociales, lo que ha provocado lo que en Italia han llamado "el cambio verdadero”

domingo, 26 de abril de 2009

El PAN y las Candidaturas Plurinominales

A tan sólo unos días de que arranquen formalmente las campañas que llevarán al Congreso a 500 nuevos diputados federales, el tema que ocupa nuestra columna del día de hoy versa sobre la designación de los partidos políticos de los “elegidos” para ocupar un lugar en las listas plurinominales en las distintas circunscripciones electorales del país. Y aunque todos estos Institutos han mencionado de manera discursiva que han apelado a la democracia y a los métodos más transparentes para elegir a sus candidatos en 300 distritos de mayoría relativa y a 200 por representación proporcional, la realidad demuestra todo lo contrario.

En varios estados de la República Mexicana existen conflictos entre los grupos de poder de los principales partidos políticos por acomodar a los más cercanos y leales escuderos de los líderes de los partidos en las listas plurinominales para alcanzar una curul en San Lázaro a finales de este año. Muchas de estas designaciones son parte del juego político negociado con actores de la vida social y política del país. En muchos casos, los propios partidos han traicionado sus principios y han negociado con sus acérrimos enemigos. Un ejemplo notable y que ha provocado la ira de muchos de sus militantes es la forma de cómo el PAN eligió a los candidatos a ocupar una curul plurinominal.

En un cónclave que duró más de seis horas, el CEN del PAN incluyó en los primeros lugares a personajes como Manuel Clouthier, hijo del fallecido ex candidato presidencial del PAN Maquío; los secretarios de estado en la administración de Vicente Fox, Francisco Xavier Salazar Sáenz y Javier Usabiaga. Sin embargo, el ex líder nacional del PAN, Manuel Espino, se quedó fuera de la listas plurinominales, a pesar de que había pugnado por alcanzar un espacio en las listas y fue uno de los artífices de la llegada al poder federal de Felipe Calderón. Además, se confirmaron los nombres de la coordinadora de la campaña panista, Josefina Vázquez Mota, como la número uno de la cuarta circunscripción y debajo de ella, el líder del sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Valdemar Gutiérrez. Esta última designación fue producto de una negociación para que el PAN logre los votos de los trabajadores sindicalizados del IMSS, lo cual demuestra que por primera vez el PAN incluye en sus listas plurinominales a un líder de la clase trabajadora. También entraron en la lista con la que el PAN pretende retener el mayor número de diputados en San Lázaro, Roberto Gil, actual representante del PAN ante el IFE; Mariela Pérez de Tejada, quien es secretaria de Promoción Política de la Mujer del CEN. También fue incluida, la sonorense Dolores del Río, quien declinó por ser la candidata a la gubernatura con Guillermo Padrés; también la diputada local por Campeche y muy cercana a la familia del ex secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, Nelly Márquez. Otros nombres son Marcela Torres Peimbert, quien es esposa del gobernador de Querétaro, Francisco Garrido Patrón, y la hermana del actual gobernador de Aguascalientes, María de Lourdes Reynoso Femat.

Lo anterior nos demuestra que el Partido Acción Nacional está desesperado por ganar el mayor número de espacios en la Cámara de Diputados y lograr con ello las reformas impulsadas por el Presidente Calderón. Al mismo tiempo, está conciente que en las últimas elecciones no han sido beneficiados con las preferencias de la población, por ello han iniciado una campaña de descalificaciones en contra de otros partidos políticos como el PRI. La designación de candidatos en Estados como Aguascalientes ha fracturado su militancia y su unidad. Estas son señales poco positivas y con demasiado pragmatismo político, señales que sin duda el 5 de julio pueden ser demasiado costosas.

El crimen de Jicayán

Triste, lamentable, inhumano, trágico, reprobable, censurable, abominable, feroz, cruel, atroz deleznable. Con estos adjetivos y muchos más se ha calificado el certero asesinato de la activista política del PRD Beatriz Gómez Leyva en San Pedro Jicayán, Oaxaca; el pasado 6 de abril en la región de la Costa Oaxaqueña. La fémina, además de ser representante del mal llamado Gobierno Legítimo, fungía como líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el mismo Municipio.

Antes de que Gabino Cué y Salomón Jara pretendieran alzar la voz en el Senado de la República para subir a tribuna y querer imitar el gran activismo político del Senador Adolfo Toledo Infanzón, la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo ya las investigaciones del homicidio de López Leyva, Sobre el mismo tema, la Comisión Nacional de Derechos Humanos iniciará una investigación para esclarecer las condiciones en que fue privada de la vida la dirigente social y establecer si la motivación del crimen tuvo que ver con actividades políticas en el Estado.

Y es que en la región de la Costa Oaxaqueña, es en donde se han registrado más homicidios en contra de luchadores sociales o dirigentes locales del Partido de la Revolución Democrática. San Pedro Jicayán es un Municipio conflictivo en el que la política suele ser un oficio de alto riesgo: en febrero del 89 mataron a Juan García López y Gregorio García, ambos campesinos, en diciembre de ese mismo año, mataron a Heriberto Martínez, mientras que el 6 de febrero del 90, mataron a Julián García López, todos esos asesinatos relacionados con procesos electorales. Por otro lado, de acuerdo con el informe "Violencia feminicida en Oaxaca", elaborado por la Cámara de Diputados federal, la entidad ocupa el segundo lugar nacional en muertes de féminas por violencia de género. Tan sólo en los últimos años han sido cometidos 549 crímenes en contra de mujeres. Ante ello, el crimen de López Leyva no es el único caso de un asesinato en contra de una mujer la región, lo que quiere decir que existe todavía la vieja y mal vista práctica del cacicazgo por parte de miembros de diversos partidos políticos.

Pero este crimen, que muchos han calificado como un “asesinato político”, si bien es lamentable, no hay duda que ha sido utilizado por los partidos de oposición, PRD, Convergencia, PT, como bandera de lucha en el inicio del proceso electoral de las diputaciones federales de 2009. Desafortunadamente, durante estos procesos la pasión política se desborda y muchos piensan que con el asesinato de una persona se puede ayudar a un gobierno o a un candidato a ganar adeptos. Pero en este caso, el asesinato de López Leyva lejos de ayudar a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional y al Gobernador del Estado, Ulises Ruíz, ha venido a causar más problemas en Oaxaca. En primer lugar, Andrés Manuel Lopez Obrador adelantó su visita turística a Oaxaca, convirtiéndola en una visita política, donde aprovechó la muerte de una mujer para agitar a la población en el zócalo de la Ciudad de Oaxaca. Y aunque el PRD, Convergencia y el PT se encuentren divididos, el de Macuspana, Tabasco pretende imponer sus ideas en territorio oaxaqueño, pues su aliado Gabino Cué tiene aspiraciones para llegar a la Gubernatura del Estado en 2010. En segundo lugar, López Leyva se encontraba en un proceso de lucha en contra de la instalación de una gasolinera en su Municipio y había manifestado públicamente su repudio al Presidente Municipal de San Pedro Jicayán, lo cuál indica como probable responsable al munícipe costeño, pues se menciona, que éste amenazó de muerte en reiteradas ocasiones a la perredista.