domingo, 25 de enero de 2009

Oaxaca. Un territorio con riquezas y carencias

El papel y la importancia política-económica de nuestro país en el sistema internacional han cambiado en los últimos años. Sin embargo, entre todas las entidades federativas de la República Mexicana, Oaxaca siempre ha sido un Estado con características incomparables por su ubicación geoestratégica, la diversidad de sus recursos naturales, la riqueza mineral, sus atractivos turísticos, sus pueblos indígenas y su multiplicidad regional. Desafortunadamente, la entidad ha estado aislada del dinamismo de desarrollo de otras regiones país, por ejemplo, el que experimentaron otros estados principalmente los del norte.


Para entender el desarrollo socioeconómico actual de Oaxaca necesitamos encontrar explicaciones del por qué es uno de los Estados más pobres y marginados del país. Entre los aspectos más importantes que han influido se encuentran los elementos históricos y geográficos. Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en la diversidad étnica y lingüística, factor de gran importancia histórica en la división política y administrativa de la entidad. Oaxaca al mismo tiempo es el Estado que posee la cantidad más grande de Municipios en el país, con 570, casi el 25% del total nacional. Al mismo tiempo, en la entidad, casi uno de cada cuatro de sus habitantes de 15 años de edad no sabe leer ni escribir, uno de cada seis de los integrantes de la fuerza de trabajo no tiene ningún tipo de instrucción y uno de cada cuatro no ha cursado la primaria completa. Esta entidad posee 4.8% de la superficie del territorio nacional, la habita el 3.5% de la población total del país y contribuye con cerca del 1.5% del PIB nacional.

A lo anterior hay que agregar la forma en que se gobiernan la mayoría de los Municipios del Estado, donde más de tres cuartas partes de ellos se eligen por el sistema de usos y costumbres. Las autoridades que llegan al poder, poco o nada conocen de las formas para implementar políticas públicas eficaces para enfrentar los problemas ancestrales como la pobreza o la educación. En contraste, el saqueo del erario público, el desvío de recursos para otros fines y las constantes pugnas entre grupos políticos prácticas comunes que no se ven mal porque quien llega al poder en Oaxaca y sus municipios, tiene “la facultad temporal” para hacerlo.

Oaxaca no ha sido beneficiado de las bondades derivadas del Tratado de Libre Comercio de 1994. Estos beneficios fueron para los Estados del norte del país, que poseen mayor industrialización y procesos de comercialización más eficientes. Oaxaca, es un Estado que aporta un ínfimo porcentaje a las exportaciones nacionales, por lo tanto, su porcentaje de comercio exterior respecto a otras regiones es muy bajo. Lo anterior debido a que no se cuenta con una cultura de exportación y de comercialización de los productos en los mercados internacionales.

La coyuntura política estatal, nacional e internacional, a raíz de la situación que vivió el Estado de Oaxaca en 2006 y el manejo que los medios de comunicación hicieron hecho del tema, han propiciado el momento idóneo para que Oaxaca implemente una nueva estrategia de proyección internacional en los ámbitos político, económico y social. Sin embargo, cuando se quiere explorar estos temas en nuestra entidad, se presenta escasez de información respecto al tema o hasta ignorancia por parte de los funcionarios “públicos “encargados de implementar este tipo de programas encaminados a promover el desarrollo económico del Estado.

Los datos vertidos en esta columna son crudos y reales. Por eso causa hasta risa cuando se escuchan datos de “políticos” en nuestro Estado donde se menciona “el gran avance y progreso” en las regiones o Municipios del Estado. Como si fuera tan fácil haber logrado el desarrollo en países desarrollados en 3 o 6 años. No cabe duda que ha hecho falta voluntad política, tanto en los gobiernos municipal, estatal y federal. Los gobernantes en turno, tienen una deuda histórica con el Estado de Oaxaca. Por ello los parques eólicos de la Venta, el proyecto multimodal del Istmo de Tehuantepec y la construcción de infraestructura carretera y portuaria son ejemplos de verdaderos proyectos de desarrollo, donde se quiere saldar este compromiso.



martes, 20 de enero de 2009

OBAMA Y EL MUNDO QUE VIENE

No cabe duda que el suceso más importante del año fue la llegada al poder del país más poderoso del mundo por parte de un afroamericano. Muchos en Estados Unidos de América y en México, creen que el nuevo presidente de color solucionará todos los problemas de la nación, como la guerra en Irak y Afganistán y la gran crisis económica que ha provocado miles de pérdidas en la economía. Sin embargo, esto no será tan fácil. Madeleine Albright, Ex Secretaria de Estado declaró hace unos días que el mundo que recibe Obama es muy peligroso: la gran potencia está perdiendo terreno.

Durante su campaña, Barack Obama ofreció diálogo frente a los desafíos más grandes en política exterior. Prometió acabar con la guerra en Irak, ganar la de Afganistán, cerrar Guantánamo y hacer “cambios” en la política con Cuba. Sin embargo, esos cambios no ocurrirán con facilidad. No será fácil lidiar con los intereses de las empresas de guerra establecidas en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el dominio creciente de China en diversos ámbitos se vuelve hostil con los intereses de Norteamérica en temas como los derechos humanos.

Pakistán e India se convierten en una región hostil para las relaciones internacionales de Estados Unidos. No será fácil condensar las pretensiones de chiítas, sunitas y kurdos en Irak, una guerra que ha dejado grandes pérdidas al tesoro estadounidense. Aunque Obama ha mencionado que favorecerá el diálogo directo con Irán, también ha sido muy claro en cuanto a que Teherán debe abandonar sus ambiciones nucleares, algo que el gobierno de Irán no hará fácilmente. Corea del Norte será otra de las grandes incógnitas que heredará Obama. Una nación nuclear, hermética, que hasta hace poco según Bush integraba el eje del mal.

Ante la situación internacional actual, hay que agregar el eterno conflicto entre israelíes y palestinos. La llegada de Obama al poder ha causado gran expectativa en Europa. Durante el mandato de Bush hubo diferencias con naciones influyentes como Francia o Alemania. Pero el terreno donde se teje lo que muchos llaman la nueva guerra fría es en Asia Noriental. Estados Unidos y Rusia no tienen excelentes relaciones, Rusia se ha opuesto a que Estados Unidos instale un escudo Antimisiles en Europa. En África, existe el problema en el Sahara, en el Congo y en Sudán, lo cual causará dolores de cabeza al nuevo presidente

En el caso de América Latina, Obama deberá voltear los ojos hacia Sudamérica, donde han surgido gobiernos radicales como el de Hugo Chávez, con quien el presidente negro ya se había enfrentado verbalmente horas antes de tomar posesión como Presidente. No hay que olvidar la relación con el hermano de Fidel Castro, quien ha mencionado que está dispuesto a dialogar siempre y cuando Estados Unidos acepte las condiciones de la isla del Caribe.

Pero el caso que quizás más nos interese son las relaciones con México. Muchos en nuestro país creen que Obama creará muchos empleos para los inmigrantes, pero lo que poco se ha mencionado es que el afroamericano favorecerá primero a los ciudadanos estadounidenses antes que ayudar a los ilegales. La factura será cobrada a Obama en su segundo mandato si no cumple con las expectativas prometidas, porque quienes lo llevaron al poder son personas jóvenes que creyeron en la propuesta del demócrata. Hoy el mundo se vistió de luces y alegría en Washington, pero el día de mañana será otra realidad: hacer realidad los sueños de miles de personas en el mundo.

domingo, 11 de enero de 2009

Un mundo desbocado

Estas dos primeras semanas que han transcurrido del nuevo año, en el territorio nacional han sucedido diversos sucesos que han captado la atención de la ciudadanía. En primer término el plan anticrisis del Presidente Felipe Calderón; la incapacidad de nuestro país para explotar el petróleo en aguas profundos en el Mar Continental del Golfo de México, cediendo los derechos para hacerlo a Estados Unidos de América y el paro nacional pesquero, que hoy ocupa el espacio de esta columna.

El problema de la producción pesquera en México país ha sido una bomba de tiempo al que todos hacíamos oídos sordos desde hace varios años. Y es que poco se ha sabido o quizá nadie ha querido reconocer y explotar el gran potencial que posee nuestro país en sus litorales, tanto del lado del Pacífico como en el Atlántico, es decir, en el Golfo de México y el Caribe. Sin embargo, las condiciones de quienes se dedican a esta actividad son paupérrimas, a excepción de los grandes dueños de empacadoras e industrias dedicadas al procesamiento de las capturas marinas.

Dos millones de personas que constituyen el mercado laboral de la pesca en México, entre pescadores, armadores, empresarios y hoteleros, radicalizaron su postura en rechazo al alto precio del diesel que sirve para mover sus embarcaciones. La manifestación ha cumplido ya nueve días de un paro indefinido encabezado por pescadores ribereños y de altamar, en rechazo al elevado precio del combustible que utiliza la flota pesquera del país, que enfrenta una severa crisis derivada de los altos costos de producción. También estos productores han manifestado que en todo el país hay una “pesca ilegal” que se ha solapado desde el gobierno y que rebasa 40% de la producción oficial.

En nuestro estado, en el puerto de Salina Cruz, unos 200 pescadores ribereños bloquearon los accesos a la Terminal Marítima de Pemex Refinación y a la Terminal Refrigerada de Gas Licuado y Petroquímica Básica. Estos pescadores, han señalado que “mientras Pemex no solucione nuestras demandas, nos indemnice y acceda a que pesquemos en el área federal restringida, vamos a seguir bloqueando”.

Los estragos ya empiezan a sentirse: hay desabasto de especies marinas como camarón, cazón y mero en el mercado nacional, a causa del paro nacional que inició el 1 de enero. Los comercializadores de estas especies ya piensan en adquirir productos congelados provenientes de China, Vietnam, Argentina, o de donde vengan.

En lo que se refiere a la actividad pesquera en Oaxaca se puede decir que los recursos marinos no han sido aprovechados en forma importante. La característica principal de esta actividad es su baja productividad y con poca eficiencia. Tan sólo hace diez años, la producción pesquera de Oaxaca constituyó el 0.79% con respecto a la producción nacional y en 2005 este volumen disminuyó formando 0.68% del total. Por otro lado, la actividad pesquera estatal se desarrolla solo en la zona costera, sin explotar las posibilidades de múltiples lagunas y ríos con la disposición de una importante reserva de peces de aguas dulces. En contraste, el impulso al desarrollo de la actividad pesquera podría dar un efecto afortunado para satisfacer no sólo el mercado local y regional, sino otros mercados como el internacional.

Es evidente que Oaxaca no cuenta con grandes embarcaciones y su actividad pesquera es artesanal. La entidad con su potencial de 600 kilómetros de costa no ha desarrollado una infraestructura adecuada, ni estrategia alguna para el desarrollo de la actividad pesquera. Sin embargo, los productos del mar poseen un gran potencial en el área de comercio exterior, no requieren grandes recursos para su transformación: se empaquetan, se congelan y se van. Como ejemplo, podemos mencionar que existen otras zonas en el mundo con gran potencial y producción de todo tipo de productos pesqueros. En este se puede mencionar la región de Asia-Pacífico conformado por Corea, Japón, China, Taiwán y Singapur, que al mismo tiempo, son importadores de productos pesqueros. Por lo anterior, Oaxaca necesita aprovechar su potencial de amplia salida en la costa, para explotar sus recursos marinos. No cabe duda que el gobierno federal tiene una deuda histórica con el sector pesquero y no puede delegar esa responsabilidad ni en el secretario de Agricultura, insensible al campo y a la pesca.