viernes, 27 de marzo de 2009

Análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación

Una de los temas que muchos escuchamos pero que pocos nos ponemos a analizar debido a su complejidad y tamaño de sus cifras es el presupuesto de egresos de la federación. Es decir, desconocemos en qué se gastan nuestros impuestos en los tres niveles de gobierno. Por ello, quiero aprovechar este espacio para mencionar los rubros más importantes del presupuesto de egresos en diversos momentos. Al mismo tiempo, mencionaré las variaciones que este ha experimentado, así como los incrementos en áreas que son prioritarias para las diversas legislaturas federales que se han encargado de analizarlos y aprobarlos.

Entre 2005 y 2009 los egresos de la federación se han incrementado casi al doble. Las áreas que más presupuesto emplean son las entidades sujetas a control presupuestario directo, seguido de los Gastos No Programables. Entre 2005 y 2009 se ha notado un incremento proporcional en los egresos de la federación, derivado probablemente de un crecimiento natural del mismo y del crecimiento de la estructura burocrática del gobierno en sus tres niveles.

Dentro de los ramos administrativos del gobierno federal, las áreas a las que se destinan mayores recursos son Educación con 200 mil 930 millones de pesos y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con 70, mil 705 millones de pesos. Dentro de los ramos administrativos del gobierno federal, las áreas a las que se destinan menores recursos son la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo con 500 millones de pesos y los Tribunales Agrarios con 926 millones de pesos. Dentro de los ramos generales de la federación, las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios ocupan un egreso considerable con 396 mil 262 millones de pesos. Dentro del gasto no programable de egresos, las Participaciones a Entidades Federativas y Municipios ocupan un egreso considerable con 430 mil 182 millones de pesos.

En Materia de Seguridad Pública, que es uno de los principales ejes del gobierno federal, el presupuesto se ha incrementado más del triple de 2005 a la fecha aunque sólo representa el 1.8 % en 2009. En materia de Desarrollo Social el presupuesto se ha incrementado considerablemente conforme a 2005 con $68,146,568,105 que representan tan solo el 2.24% en 2009. Al comparar los ejercicios 2009 y 2008 por sectores de gasto, se puede apreciar que, en términos generales, no cambió la proporción en que se distribuyeron los recursos.Sin embargo, llama la atención un importante incremento de casi 3% en el sector educativo; desafortunadamente la mayoría de este monto será destinado a sueldos y salarios de profesores, y no a programas de mejora en la calidad educativa.

En cuanto el rubro de Turismo, el monto destinado en 2009, sufrió una significativa reducción al pasar de 87 a 41 millones de pesos. Esto puede derivarse de la participación de la entidad en programas de promoción turística nacional. De otra forma no s explicaría esta reducción de casi 50% en el presupuesto para este sector. Vale la pena analizar a fondo el alto monto destinado a Administración y Finanzas (12-13%), así como el bajo presupuesto del sector de Seguridad Pública (3%).

Destacan también los 12 mil mdp destinados al Instituto Federal Electoral (Ramo 22) en 2009, ya que contrastan con los 7.9 y 7.4 mil mdp asignados en 2008 y 2007. Evidentemente, este monto obedece a que 2009 es un año electoral, al igual que 2006 en que se destinaron 11.8 mil mdp a dicho organismo. El IFE representa el segundo mayor gasto (22%) en el rubro de Ramos Autónomos, sólo después del Poder Judicial que recibe el 59%.

Analizando las proporciones de los Ramos Administrativos con respecto al presupuesto total, destacan los montos destinados a Educación (201 mil mdp), Salud (85 mil mdp) y Desarrollo Social (68 mil mdp) que representan el 7, 3 y 2% del presupuesto anual total de la Federación para 2009. Un rubro que llama la atención es la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal que en 2009 tiene un presupuesto de 500 mdp, mismos que representan un incremento de 413% con respecto a 2008. En lo correspondiente a Ramos Generales, el monto más representativo se encuentra en el ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades y Municipios) que representan el 13% del presupuesto anual total. Finalmente, en cuanto a las entidades paraestatales, se aprecia un importante incremento en el presupuesto asignado a PEMEX, que pasa de 182 mil mdp en 2008 a 349 mil mdp en 2009, lo que representa un aumento de 91.7%
.
Una vez analizados los presupuestos anteriores nos preguntamos ¿porqué los programas implementados por estas dependencias no funcionan? ¿ o a donde se va tanto dinero que proviene del dinero aportado para los ciudadanos?

domingo, 22 de marzo de 2009

De Concursos de Oratoria

En estas fechas del mes de marzo, el Estado de Oaxaca se engalana por la celebración del natalicio del más universal de los mexicanos: Don Benito Juárez García. Y es que la fecha es el momento ideal para que jóvenes de todos los estados de la República Mexicana asistan con orgullo y regocijo al encuentro en la tribuna en tierras que vieron nacer al benemérito de las Américas. Por ello, el Congreso del Estado en su 57ª Legislatura aprobó el decreto por el que se instauró formalmente el Certamen Nacional de Oratoria “Benito Juárez García”, tanto en sus etapas regionales, estatal y nacional. Esta iniciativa fue idea de un grupo de jóvenes entusiastas encabezadas por Aquiles López Sosa, expresidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado; Moisés Molina Reyes, actual director de la Comisión Estatal de la Juventud y el exlegislador oaxaqueño Rubén Vasconcelos Beltrán, actual cronista de la Ciudad de Oaxaca de Juárez.


La oratoria, decía el maestro mexicano Maestro Muñoz Cota, es el arte de hablar correctamente en público. Hay muchos que consideran que la oratoria recibió atención particular en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde llegó a ser considerada como un instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerársele el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Más adelante, se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; por ello, los doce libros de su Institutio oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. En México, el más grande orador de la época contemporánea fue José Muñoz Cota, y en la actualidad David Chamorro Zarco, orador tlaxcalteca se consolida como uno de los propagadores desinteresados de la obra del maestro Muñoz Cota, quien se ha ganado el respeto de todos los tribunos de México


El Certamen Nacional de Oratoria “Benito Juárez García”, que es realizada desde 2001 por el Congreso del Estado de Oaxaca y la Comisión Estatal de la Juventud, ha sido un gran espacio para la expresión oral de los sentimientos de la juventud mexicana y oaxaqueña desde inicios del presente siglo. Por esta tribuna han desfilado jóvenes que hoy destacan en varios campos de la vida política y social de nuestro Estado y el país. Ejemplos no hacen falta, tal es el caso de Pedro Mendoza Cortés, actual Presidente de Santo Tomas Tamazulapan; Abdiel Hernández Cháves, que sigue formando jóvenes en las trincheras del COBAO, Judith Cruz Martínez o Diana Luz Vázquez, fervientes féminas que han enaltecido sus discursos con inteligentes reflexiones, Jarumy Mendez Reyes, tribuna oaxaqueña ganadora del Premio Nacional de la Juventud en Oratoria en 2007 o Nidia Soledad Martínez Esteva, quien también ganó el máximo galardón que en esta área entrega el Presidente de la República en 2008. Y es que Oaxaca se ha caracterizado por ser semillero natural de oradores, desde campeones nacionales hasta premios nacionales de la juventud en esta área. Por ello, quiero comentar que no bastaría este espacio para mencionar a todas las personas que han llenado su vida con esta disciplina. Sin embargo, sólo menciono a aquellos que vienen a mi memoria, desde que tengo la oportunidad de participar o colaborar en estos certámenes.


Y es que algunos han querido imitar la envergadura e importancia de este certamen, como quienes han organizado un Certamen Nacional de Oratoria “Campeón de Campeones”, donde sólo participaron cinco concursantes en Tlacolula de Matamoros. U otros quienes queriendo imitar el concurso oaxaqueño han realizado un certamen latinoamericano totalmente ilegítimo, en la misma fecha del concurso nacional oaxaqueño. Sin embargo, lo más lamentable es que la mayoría de los concursantes son mexicanos y sólo cinco extranjeros, y el jurado lo conforman los mismos organizadores y convocantes del evento. Y lo peor del caso es que quienes ganan este concurso, o están amañados o son muy inteligentes, pues ya conocen de antemano el tema que disertarán en la etapa improvisada al hacer acuerdos con el jurado calificador, burlándose con estas actitudes del público y de los concursantes que han viajado tantas horas desde otros países.


Por ello considero que la oratoria, no debe quedarse solamente con buenas palabras y bellas alegorías en la tribuna, ni en buenas intenciones que los jóvenes pronuncian en sus discursos. Esta debe traspasar del verbo a la acción, llevar a cabo lo que se piensa y se dice. Al mismo tiempo, como lo decía la Maestra Alicia Pérez Salazar de Muñoz Cota quien no pudo asistir como jurado a este último certamen en Oaxaca por problemas de salud de su hijo, debe procurarse que cada vez más jóvenes y niños se interesen por aprender a hablar de forma correcta en público, transmitir estos conocimientos que los oradores con experiencia a los demás. Pocos lo hacen, la mayoría se preocupa por llenar sus vitrinas con trofeos y medallas, que son sólo para satisfacer el ego personal. Sin embargo, en Oaxaca todavía personas como Moisés Molina, Rubén Vasconcelos o Manuel Díaz Cisneros, que desde que se instauró el Certamen Nacional de Oratoria “Benito Juárez García”, se han encargado de promover esta disciplina entre las nuevas generaciones de oaxaqueños.

viernes, 20 de marzo de 2009

CACIQUISMO ¿PRÁCTICA PASADA O ACTITUD LATENTE?

El historiador británico Alan Knight, uno de los grandes expertos en el cardenismo y la Revolución Mexicana escribió un ensayo en Letras Libres, donde hace una interpretación del cacicazgo en México en función de una cultura política que amalgama dos tradiciones autoritarias: la indígena y la española. Este escrito, que bien podria ubicarse en la primera etapa de los años independientes y postrevolucionarios, pareciera que llegó a su fin con la caída del viejo sistema priísta. Sin embargo, aun pervive en muchos rincones de la República Mexicana y más aún, en estados del Sur como Oaxaca, Chiapas o Guerrero.


El cacique, menciona Knight, cumple con la vieja máxima de Porfirio Díaz: pan o palo; es decir, esta persona recompensa a sus amigos y castiga a sus enemigos. Este pan va desde los obsequios materiales (tierra, crédito, dinero), los beneficios intermedios materiales e intangibles (trabajos), hasta los beneficios "no materiales" (protección. Los caciques son civiles, aunque a menudo están bien entrenados para el tiroteo. El talón de Aquiles de los cacicazgos establecidos es la sucesión política. La sucesión ordenada, ya sea de monarcas hereditarios o de presidentes democráticos, requiere de reglas estrictas con las que se cumple estrictamente. Conforme se va debilitando el viejo cacique, o se expulsa al cacique no tan viejo, el resultado puede ser una veloz sustitución por un nuevo cacique, una fase de luchas internas y de inestabilidad faccional o, posiblemente, una transición hacia un sistema más democrático o, al menos, regido por reglas.


Existen cinco niveles de caciques: el nacional, el estatal, el regional, el municipal y el local. En la cima se encuentra el presidente. Después se ubican los caciques estatales, que son controlados por el primero. Los caciques o funcionarios menores pueden rotar: una de las artes del cacique es compilar un currículo de cargos secuenciales. Esto es posible gracias a la serie de opciones que existe en el nivel estatal/regional y, en los niveles municipales/locales. Las ambiciones modestas tienen, por ende, sus recompensas. Por ejemplo, en el nivel nacional, donde prevalece un cargo superior, no hay vida política después de la presidencia. Este patrón también es posible porque el caciquismo de nivel más bajo adopta una actitud más cínica y utilitaria con respecto a los cargos oficiales. Debido al poder, a la legitimidad y al prestigio vinculados con la presidencia, el cargo puede hacer al hombre, lo cual se opone al clásico proceso caciquil, donde el hombre hace al cargo, de hecho, simplemente prescinde de él. De ahí la tendencia reciente a designar a presidentes sin experiencia política, hombres que adquirieron doctorados en el extranjero en lugar de cargos electorales en México.


Los caciques estatales combinan regiones político-ecológicas muy distintas; sólo estados pequeños, como Aguascalientes o Querétaro muestran una vaga homogeneidad. Casi todos los caciques estatales son caciques regionales que han conseguido controlar sus estados por medio de una base territorial particular. En cierto sentido, el cacique clásico estatal es con frecuencia un cacique regional que ha logrado ascender en la escala. Este ascenso puede ser precario; además, mantener unido a un estado multirregional es un asunto espinoso. Los cacicazgos regionales por lo general se erigen sobre la base de cacicazgos municipales menores. Además de ser piezas fundamentales en la gran maquinaria caciquil, estos cacicazgos municipales ofrecen la posibilidad de promoción, ya sea por medio de un ascenso desde arriba o por una movilización desde abajo.


Además de las elecciones, los caciques tienen toda una serie de obligaciones frente a sus superiores. Les deben un apoyo político de tipo más genérico: tienen que poner a la gente en la calle, ya sea para preparar manifestaciones políticas en el lugar y el momento adecuados o para darles la bienvenida a dignatarios invitados, gobernadores, senadores, diputados, presidentes, a la localidad. Los caciques son también responsables del orden: el mejor cacique es aquel que evita los titulares de prensa, mientras que la represión atroz puede ser la señal para una intervención desde el centro. Sobre todo, el cacique es fuente de información y de espionaje político. Saber es poder, especialmente en un sistema político relativamente opaco como el de México, donde los medios son tradicionalmente tímidos y donde florecen los rumores, los chismes, las intrigas y las camarillas. El "saber local" puede ser crucial. A cambio de cumplir con tales obligaciones de modo satisfactorio para sus superiores, el cacique puede esperar algunos beneficios: protección política desde arriba; acceso a las prebendas políticas; obras públicas, y el prestigio de los festejos políticos. Dado que muchos de estos beneficios representan no simplemente recompensas individuales (dinero para el cacique o trabajos para sus compinches), sino también ganancias colectivas (carreteras, escuelas, irrigación) para la comunidad, se convierten en recursos distributivos para el cacique mismo: parte del pan que disemina entre sus propios clientes, lo cual lo transforma en un cacique "bueno" o, al menos, tolerable.

Ante lo expuesto anteriormente, cabe mencionar la pregunta… Si algo ha cambiado después del viejo régimen priísta?.. o ¿Existen similitudes al modelo de caciques que expone Knight con los caciques del sureste mexicano?

sábado, 14 de marzo de 2009

Por una Ley de las y los jóvenes

Uno de los temas más importantes a nivel mundial y nacional es la participación de los jóvenes en distintos espacios sociales. Sin embargo, no se ha tenido mucho interés por parte de las instituciones públicas y privadas para generar alternativas de solución a las demandas de este sector, y es que me refiero a la Juventud.

En la actualidad la generación de los jóvenes a nivel mundial es la mayor registrada a través del tiempo, ya que la mitad de los habitantes del mundo son menores de 25 años. Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), esta generación de los jóvenes es la más grande de la historia de la humanidad, Sin embargo, enfrentan un escenario que no se imaginaron, porque más de la mitad de ellos vive con sólo dos dólares para sobrevivir. Por su parte, la población joven de nuestro país asciende a 34 millones de jóvenes. Sin embargo, no existe a nivel nacional una ley que establezca los derechos y obligaciones de las y los jóvenes mexicanos, mostrando con ellos una falta de compromiso histórico con este núcleo de la sociedad.

Hay elementos esenciales que fundamentan esta iniciativa, misma que ha sido complementada con 27 foros en distintas entidades federativas de la República Mexicana, en la que jóvenes han plasmado sus ideas para formar para conocer las necesidades de los adolescentes y moldearlas en una ley, para que se generen políticas públicas en la materia. Por eso ayer, después de haber analizado las propuestas estatales, jóvenes de todo el país participaron en el foro nacional de consulta ciudadana, organizada por la Comisión de Juventud y Deporte y conjuntamente con la comisión similar del Senado de la República para lograr que antes de que termine la presente Legislatura se apruebe la ley de las y los jóvenes.

Actualmente los jóvenes demandan servicios de salud, vivienda, empleo, educación, por lo que se requiere descentralizar instituciones como el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) para que elaboren políticas y acciones acordes a las demandas de este sector, por ello, se le dará personalidad jurídica a fin de desempeñar una eficiente coordinación con estados, municipios y órganos del Gobierno federal, partiendo de la aplicación de políticas públicas transversales.

El IMJ, institución encargada de las políticas juveniles a nivel nacional puede convertirse con esta ley en el eje rector en la formulación, protección y garantía de los derechos de las y los jóvenes, para lo cual es indispensable dotarlo de los mecanismos básicos que le permitan dar respuesta eficaz a las demandas de este grupo; además de que las secretarías deben impulsar programas con perspectiva de juventud.

En este foro nacional en la tribuna más importante del país, participaron también jóvenes destacados de distintas regiones del Estado de Oaxaca, encabezados por Moisés Molina Reyes, en representación del gobernador del Estado Ulises Ruiz y Guillermo Zamora, en representación del Senador Adolfo Toledo Infanzón. Entre las posturas que se abordaron por parte del sector juvenil del sureste mexicano, podemos destacar la pobreza, marginación, falta de espacios educativos, oportunidades políticas, la falta de oportunidades educativas y la discriminación por pertenecer a grupos indígenas.

Y es que en Huatulco, también tuvimos la oportunidad de organizar un foro regional juvenil en donde participaron jóvenes entre 15 y 29 años de edad. Este foro, fue impulsado por jóvenes políticos jóvenes, como el exdiputado federal y actual Secretario General de Gobierno en Oaxaca, Jorge Toledo Luis, la legisladora local Paola España y el edil de Santa María Huatulco Miguel Ángel Olmedo Cárdenas. Estas propuestas emanadas de las regiones y municipios de la costa oaxaqueña, entre ellos Huatulco, también están siendo consideradas en la elaboración de la Ley Nacional de las y los jóvenes.


domingo, 8 de marzo de 2009

A propósito del día internacional de la mujer

El 8 de marzo de cada año se celebra el día internacional de la mujer, una fecha memorable que es matizada en los medios de comunicación con informes, estadísticas, casos y hasta historias de vida de mujeres destacadas en la vida estatal o nacional. Pero esta situación no debería ser una fecha que nos enorgullezca o nos alegre celebrar, sino un día que nos obligue a reflexionar y repensar el verdadero papel de las féminas en la sociedad.


En nuestro país existen muchos casos y situaciones en donde es destacable la participación de la mujer. Uno de ellos es el deporte, donde destacan nombres de medallistas olímpicas como Ana Gabriela Guevara, Paola Espinosa, Iridia Salazar, Lorena Ochoa y Soraya Jiménez, primera medallista mujer mexicana. Sin embargo, al comparar el número de mujeres deportistas destacadas en el país con las de otros países, nos percataremos que todavía existe un gran abismo entre el deporte mexicano y el que se practica en otras naciones, refiriéndonos específicamente a las mujeres. Y es que las mujeres mexicanas que han ganado medallas en juegos olímpicos han sido en deportes individuales que no son prioridad para los gobiernos.


Otra área en que podemos observar la destacada participación de las mujeres en México es en el ámbito político. Nombres como el de Beatriz Paredes, Josefina Vázquez Mota, Elbar Esther Gordillo, Ivonne Ortega, Amalia García son comunes para la mayoría de los ciudadanos mexicanos. Sin embargo, en algunos partidos políticos todavía no se han logrado equiparar las cuotas de género en las candidaturas para puestos de elección popular. En otro aspecto, en la lucha por el poder, los varones no se miden para demeritar o vituperar las acciones de las mujeres a favor de la sociedad. El machismo todavía existe en la mayoría de los políticos mexicanos.


Otro campo destacado de las mujeres es en el ámbito científico, en la literatura y en la educación. Existen continuamente creaciones e ideas innovadoras de mujeres que después de ser madres, son investigadoras y descubridoras en distintas áreas de la ciencia. Las mujeres poetas o escritoras también plasman sus ideas, sentimientos y los sufrimientos por los que atraviesan en los poemas y libros que escriben. Y en último caso, podemos rescatar la labor que realizan las maestras en los distintos niveles educativos.


Hasta este punto hemos llegado a citar algunas áreas en donde la mujer tiene un papel trascendental. Sin embargo, existen todavía situaciones lamentables que no hemos podido superar en distintos campos de la cotidianeidad. La mujer aún es discriminada en diversas situaciones y en muchos casos, hasta humillada en su integridad como ser humano.


Un área en el que se ha luchado a nivel nacional e internacional para equipar las condiciones entre hombres y mujeres es el ámbito laboral. Todavía existen grandes diferencias entre sueldos, condiciones de trabajo, prestaciones, procedimientos de selección y compensaciones. Las empresas y algunos gobiernos, todavía no han logrado ser equitativos en las condiciones de trabajo para ambos géneros. Por ello, considero que todavía vivimos en una sociedad con grandes complejos en este sentido.


Otro campo donde es posible visualizar las circunstancias atroces de las mujeres es en los derechos humanos. Algunos casos son los asesinatos sin respuesta en Ciudad Juárez, la trata de blancas en todo el país, la violación de féminas en operativos militares, la incapacidad de mujeres para acceder a cargos populares en municipios de usos y costumbres en el Estado de Oaxaca y hasta la compra-venta de mujeres en algunos poblados rurales en la misma entidad. Todos estos acontecimientos que aunque parecen ser normales para las personas que viven en estas regiones, forman parte de grandes violaciones a las libertades fundamentales del ser humano.


Pero el caso más triste y quizás más real es la violencia que viven diariamente las mujeres desde temprana edad en sus relaciones de noviazgo o las esposas que cohabitan con maridos con actitudes machistas o intimidatorias. Abusos, golpes, insultos, amanzanas y hasta prohibiciones son sólo algunos ejemplos en donde la mujer es rebajada por un hombre, que en la mayoría de los casos, sólo está reproduciendo lo que observó durante la infancia en su familia. Y es aquí donde quizás debemos buscar el origen a todos nuestros problemas en cuestión de género.


Es en la familia donde se encuentra la mayor contribución de la mujer a la sociedad. Por que ellas son las encargadas de educar a los hijos, de cocinar, de limpiar y en algunos casos hasta de ser padre y madre para sus hijos. Es aquí donde se forman los ciudadanos y los responsables del presente, y es cuando surge la pregunta de ¿Por qué pagamos así a las mujeres que nos han dado la vida y nos han formado en nuestra infancia?

Bloqueos y desbloqueos: el lamentable caso Huatulco.

El desarrollo turístico de Huatulco se caracterizó durante mucho tiempo por la tranquilidad de su población y la gobernabilidad del municipio a través de sus autoridades. Es bien sabido que cuando existen problemas políticos o agrarios en el Estado de Oaxaca, la única región donde no existen estos bretes es precisamente en la región costera. Estas características permiten ofrecer el destino de Bahías de Huatulco como un lugar privilegiado en México y en Oaxaca, en donde las manifestaciones, marchas, plantones, bloqueos, conflictos políticos, retenes militares y zonas completamente controladas por los carteles de la droga son algo común.


Sin embargo, en últimas fechas han sucedido hechos que han mostrado dos aristas de un mismo problema: por un lado, el hartazgo de la población ante la indiferencia y la escasa capacidad de las autoridades gubernamentales en varios niveles para resolver sus problemas y por el otro, el descontento generalizado de la población ante estos sucesos. Y es que nuestro maravilloso destino turístico se ha convertido en un ring a donde se suben a confrontarse diversas corrientes políticas locales, comunidades que no pertenecen al municipio y grupos de poder que pretenden ser beneficiados con más prebendas y estipendios, no conformándose con las que ya poseen.


Tan sólo en pocas semanas que han transcurrido en este 2009, dos bloqueos paralizaron la actividad económica en el desarrollo turístico y las comunidades aledañas. Por ejemplo, desde la mañana del pasado jueves 16 de enero, los concesionarios materialistas adheridos a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) bloquearon el crucero del boulevard Chahué, a la altura del parque ecológico Rufino Tamayo, exigiendo el retiro de unidades “piratas” afiliadas a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). Estas agrupaciones señalaban que las autoridades municipales, funcionarios del gobierno del estado un diputado local estaban involucrados en este conflicto cuyo verdadero umbral es político. Y aunque las autoridades locales y hasta la armada de México quisieron actuar para destrabar el conflicto, ninguno pudo hacer nada, debido principalmente a la cerrazón de los manifestantes. El gobierno del Estado tuvo que intervenir a través de la Secretaría General de Gobierno; se citó a una mesa de diálogo en la ciudad de Oaxaca. Seguramente en algo culminó la serie de negociaciones, sin embargo, hasta el día de hoy no se conocen los acuerdos a los que se llegaron.


Otro caso alarmante fue el bloqueó que se llevo a cabo el pasado lunes 2 de marzo: desde las primeras horas del día, en el crucero de Piedra de Moros, entre el aeropuerto internacional y el centro turístico de Huatulco. La causa: los habitantes de la agencia municipal de San Miguel del puerto reclamaban su derecho a recibir las participaciones correspondientes al ramo 28 y ramo 33. Este embrollo ocasionó que decenas de trabajadores, estudiantes y empleados llegaran tarde a sus destinos porque se vieron obligados a transbordar para continuar su viaje. Los efectos de este bloque llegaron a los turistas nacionales y extranjeros que tenían programado su llegada o salida de las Bahías de Huatulco, como el caso de los vuelos provenientes de Chicago o vuelos de diferentes aerolíneas del distrito Federal. Este bloqueo también afectó a cientos de conductores de vehículos particulares, taxistas y transportistas que quedaron varados en la carretera, así como a un sinnúmero de turistas que se quejaron de este tipo de acciones que son ilegales pero por las que no se ejerce ningún castigo, a pesar de que se trata de un delito federal.


Pero lo más lamentable de todo, es que estos hechos han llegado a afectar a tanta gente y los ciudadanos, sin embargo, no hacen nada por detenerlos. Por otro lado, las causas que han provocado estos lamentables bloqueos han sido, por un lado, el conflicto por controlar las rutas y acarreo de material en las distintas obras en Huatulco y por el otro, la irresponsabilidad de un gobierno municipal vecino por no atender a sus agencias municipales. En el primer caso, lo que debería buscarse es que estos conflictos los arreglen los transportistas y el gobierno estatal a través de la Coordinación Estatal del Transporte; en el segundo caso, los habitantes del Municipio de San Miguel del puerto deben resolver sus diferencias con el Presidente Municipal y sus regidores; pero en ninguno de estos dos casos se debe afectar a la población que trabaja y vive del turismo, pues sin éste, difícilmente Huatulco podrá llegar a ser un destino de calidad.


A pesar del relanzamiento de Huatulco, deben buscarse que estos conflictos sean resueltos en las mesas de diálogo y a través de la negociación, sin llegar a caer en estas provocaciones. Las autoridades deben asumir su papel antes los habitantes de sus comunidades y agencias municipales, porque los recursos son del pueblo y no de unos cuantos que ejercen el poder. Nadie quiere ver un desarrollo turístico afectado por estas movilizaciones, ya que si lo permitimos, cualquier grupo puede hacer lo que le apetezca cerrando calles y carreteras.

domingo, 1 de marzo de 2009

Ciencia y tecnología: ¿Desconocimiento o falta de voluntad política?

Hace algunos días el director general de Ciencia y Tecnología de la UNAM, René Drucker Colín, hizo algunas declaraciones que todo mundo conoce, pero al que políticos, empresarios y sociedad en general hacen oídos sordos: la carencia de inversión pública en materia de ciencia y tecnología. Y es que esta práctica debería ser una responsabilidad del Estado mexicano, sin embargo, existe una terrible ineptitud de los políticos: no se ha querido apoyar la ciencia, cuyo deterioro es difícil de revertir en por lo menos ocho ó 10 años.


Lejos de inyectar mayores recursos, los del gasto público federal han disminuido sensiblemente, al grado de que actualmente sólo se invierte 0.35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Aún cuando enfrentamos un periodo de recesión, es un buen momento para invertir en procesos que aporten innovación y progreso tecnológico a la planta productiva del país, pues esto nos da oportunidad de garantizar competitividad, productividad y creación de empleos. México puede incrementar su participación en diversas áreas como la nanotecnología y la biotecnología. Es increíble, que senadores, diputados y hasta consejeros del Instituto Federal Electoral aumenten sus salarios en reiteradas ocasiones, y no se inviertan en áreas prioritarias en otros países. Mucho se habla de democracia, pero esta sólo será posible en la medida en que se invierta en educación, salud, seguridad y calidad de vida de los mexicanos.


Una cifra destacable y que nos da la idea de nuestra situación, es la diferencia de los especialistas con doctorado que se forman en Estados Unidos y en México cada año. Mientras que en el primero egresan 50 mil, en el siguiente sólo se gradúan dos mil- Y lo que es más lamentable, los investigadores y científicos carecen de sitios en dónde trabajar, lo anterior a consecuencia del nulo interés de fortalecer a las instituciones de educación superior públicas. Otra cifra alarmante es que debido a que no existe interés por promover la ciencia, el presupuesto actual es apenas de 43 mil millones de pesos, y para el ramo 38, es decir, para los centros públicos de investigación bajo la responsabilidad de Conacyt, este ha disminuido sensiblemente.


En Oaxaca, sólo las instituciones del Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca (SUNEO) han pretendido crear centro de investigación para que profesores dediquen sus tiempos libres para innovar e investigar. Estas instituciones son la Universidad Tecnológica de la Mixteca y la Universidad del Mar. Sin embargo, otras instituciones públicas como la UABJO dedican sus tiempos libres a la grilla y la desestabilización interna. Para ser una verdadera universidad se tiene que crear, comunicar y adquirir conocimiento. Si una institución no está creando conocimiento en el sentido estricto no es una universidad, es un colegio o una escuela de educación superior, pero eso no es una universidad.


Y no podemos decir que en Oaxaca no existen jóvenes destacados o con capacidades y talentos, ejemplos sobran, no vayamos muy lejos. Un caso conocido recientemente es el de Adolfo Guzmán Arenas, nacido en la ciudad istmeña de Ixtaltepec, quien hace unos días fue reconocido por su trayectoria y aportación científica en la rama de la computación, maestro y doctor en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Boston, una de las mejores universidades del mundo. Otro caso es el de Oscar Arias Carreón, oaxaqueño ganador del Premio Nacional de la Juventud 2007 en el área de actividades académicas, quien a sus 29 años posee un doctorado en la Universidad de Harvard y actualmente cursa un postdoctorado en ciencias neurológicas en Alemania. Un joven que pidió una beca al Presidente Felipe Calderón y al Gobernador Ulises Ruiz después de recibir el galardón nacional, y que hasta el día de hoy, dicho apoyo nunca llegó. Y otro caso muy conocido y sonado es el de Hector Cabrera Fuentes, joven talentoso de el Espinal y Premio Estatal de la Juventud en 2007, quien a base de méritos propios es el mejor estudiante extranjero en Rusia.


México al igual que Oaxaca, ha sido incapaz de desarrollar una cultura compatible con la ciencia, lo que nos ha llevado a acentuar el analfabetismo social. Y es que en alguna ocasión se dijo que Carlos Slim era como el Bill Gates mexicano, y a la vez alguien replicó: la diferencia es que Gates aportó muchas ideas a la computación, Slim sólo sabe hacer negocios y comprar empresas. En este contexto problemático, los gobernantes piden paciencia a la comunidad científica, puesto que argumentan que primero deben resolverse problemas graves y urgentes como la pobreza y la desigualdad social, sin embargo en el mundo no existe ninguno cuya solución no esté relacionada con la ciencia.