jueves, 30 de abril de 2009

La ley de extinción de dominio

El Congreso de la Unión dio a conocer hace algunos días la aprobación de la Ley que permite que los bienes provenientes de actividades ilícitas, como el narcotráfico, pasen de inmediato a manos del Estado. Esta extinción de dominio se declarará mediante resolución policial y es una forma de sanción que va más allá de los castigos incluidos en el Código Penal. Sin embargo valdría la pena revisar la Ley que crea el Dominio en México, es decir; habría que partir de un orden constitucional situado en el artículo 27 constitucional.

La historia contemporánea de México está ligada al concepto de “acto de dominio”. Bajo este contexto, el reparto agrario y el crecimiento poblacional han traído como consecuencia los procesos de “regularización” pasando la tierra a “pleno dominio”. Esto queda demostrado en México en la constitución de 1857, las Leyes de Reforma y la Revolución Mexicana. En la Reforma Constitucional de 1991-1992 cambió sistemáticamente la “forma” de crear el dominio real de las propiedades. Estas plataformas de “creación de dominio” han generado distorsiones y controversias en México, incluida una revolución, y hoy se multiplican los juicios agrarios y la inseguridad jurídica en la tenencia del principal “dominio”: la tenencia de la tierra. El uso del territorio y las consecuencias del destino del mismo son el factor fundamental del crecimiento y desarrollo de nuestro país, que evidentemente en estas distorsiones se centra la riqueza o pobreza de los mexicanos. Hoy, no basta tener tierra, lo importante es tenerla en “pleno dominio” por tanto sería deseable una “Ley de Creación de Dominio Pleno”, tomando en consideración que todo el territorio se encuentra en proceso de “regularización”. Por demás, es importante comentar que los principales “fraudes” inmobiliarios se dan hoy en la venta de predios no regularizados y que seguramente no están contemplados en los planes de ordenamiento territorial y por tanto no tendrán infraestructura.

Pero la importancia de la recién aprobada Ley de Dominio radica en que la norma permite a la Policía decomisar casas, carros, yates y terrenos, pasando estas propiedades a nombre del Estado, sin tener que esperar una resolución judicial. El proyecto de decreto establece que la extinción de dominio es una acción autónoma, es decir, independiente de la responsabilidad penal. El fiscal general de la República tendrá competencia para dictar sentencia de extinción de dominio, y también lo podrá hacer por medio de fiscales auxiliares. En el caso de cuestiones financieras, esta Ley servirá para debilitar las estructuras financieras de los grupos del narcotráfico e incautar sus bienes adquiridos con dinero ilícito. Con los decomisos, muchas veces los bienes se echan a perder y no pueden ser utilizados porque están relacionados con la causa penal que da origen al delito. Ahora, será independientemente del juicio penal con el de extinción de dominio, además está previsto en la ley la cooperación internacional para que se ataque aún con bienes en el extranjero.

Sin embargo, es importante que la sociedad participe sin excepción en la Ley de Extinción de Dominio, para que los bienes y recursos confiscados a la delincuencia regresen a la comunidad como sucede en otros países. Eso quiere decir que los recursos confiscados no se dirijan a la Procuraduría o a la Policía. Existen países como Italia, donde la situación de combate a las mafias y al narcotráfico es similar a México. Sin embargo, estos bienes y recursos económicos confiscados al narcotráfico son destinados a programas sociales. Los recursos y bienes decomisados a la delincuencia se han empleado en favor de la gente, mediante cooperativas de trabajo para jóvenes, entre otros proyectos sociales, lo que ha provocado lo que en Italia han llamado "el cambio verdadero”

domingo, 26 de abril de 2009

El PAN y las Candidaturas Plurinominales

A tan sólo unos días de que arranquen formalmente las campañas que llevarán al Congreso a 500 nuevos diputados federales, el tema que ocupa nuestra columna del día de hoy versa sobre la designación de los partidos políticos de los “elegidos” para ocupar un lugar en las listas plurinominales en las distintas circunscripciones electorales del país. Y aunque todos estos Institutos han mencionado de manera discursiva que han apelado a la democracia y a los métodos más transparentes para elegir a sus candidatos en 300 distritos de mayoría relativa y a 200 por representación proporcional, la realidad demuestra todo lo contrario.

En varios estados de la República Mexicana existen conflictos entre los grupos de poder de los principales partidos políticos por acomodar a los más cercanos y leales escuderos de los líderes de los partidos en las listas plurinominales para alcanzar una curul en San Lázaro a finales de este año. Muchas de estas designaciones son parte del juego político negociado con actores de la vida social y política del país. En muchos casos, los propios partidos han traicionado sus principios y han negociado con sus acérrimos enemigos. Un ejemplo notable y que ha provocado la ira de muchos de sus militantes es la forma de cómo el PAN eligió a los candidatos a ocupar una curul plurinominal.

En un cónclave que duró más de seis horas, el CEN del PAN incluyó en los primeros lugares a personajes como Manuel Clouthier, hijo del fallecido ex candidato presidencial del PAN Maquío; los secretarios de estado en la administración de Vicente Fox, Francisco Xavier Salazar Sáenz y Javier Usabiaga. Sin embargo, el ex líder nacional del PAN, Manuel Espino, se quedó fuera de la listas plurinominales, a pesar de que había pugnado por alcanzar un espacio en las listas y fue uno de los artífices de la llegada al poder federal de Felipe Calderón. Además, se confirmaron los nombres de la coordinadora de la campaña panista, Josefina Vázquez Mota, como la número uno de la cuarta circunscripción y debajo de ella, el líder del sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Valdemar Gutiérrez. Esta última designación fue producto de una negociación para que el PAN logre los votos de los trabajadores sindicalizados del IMSS, lo cual demuestra que por primera vez el PAN incluye en sus listas plurinominales a un líder de la clase trabajadora. También entraron en la lista con la que el PAN pretende retener el mayor número de diputados en San Lázaro, Roberto Gil, actual representante del PAN ante el IFE; Mariela Pérez de Tejada, quien es secretaria de Promoción Política de la Mujer del CEN. También fue incluida, la sonorense Dolores del Río, quien declinó por ser la candidata a la gubernatura con Guillermo Padrés; también la diputada local por Campeche y muy cercana a la familia del ex secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, Nelly Márquez. Otros nombres son Marcela Torres Peimbert, quien es esposa del gobernador de Querétaro, Francisco Garrido Patrón, y la hermana del actual gobernador de Aguascalientes, María de Lourdes Reynoso Femat.

Lo anterior nos demuestra que el Partido Acción Nacional está desesperado por ganar el mayor número de espacios en la Cámara de Diputados y lograr con ello las reformas impulsadas por el Presidente Calderón. Al mismo tiempo, está conciente que en las últimas elecciones no han sido beneficiados con las preferencias de la población, por ello han iniciado una campaña de descalificaciones en contra de otros partidos políticos como el PRI. La designación de candidatos en Estados como Aguascalientes ha fracturado su militancia y su unidad. Estas son señales poco positivas y con demasiado pragmatismo político, señales que sin duda el 5 de julio pueden ser demasiado costosas.

El crimen de Jicayán

Triste, lamentable, inhumano, trágico, reprobable, censurable, abominable, feroz, cruel, atroz deleznable. Con estos adjetivos y muchos más se ha calificado el certero asesinato de la activista política del PRD Beatriz Gómez Leyva en San Pedro Jicayán, Oaxaca; el pasado 6 de abril en la región de la Costa Oaxaqueña. La fémina, además de ser representante del mal llamado Gobierno Legítimo, fungía como líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el mismo Municipio.

Antes de que Gabino Cué y Salomón Jara pretendieran alzar la voz en el Senado de la República para subir a tribuna y querer imitar el gran activismo político del Senador Adolfo Toledo Infanzón, la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo ya las investigaciones del homicidio de López Leyva, Sobre el mismo tema, la Comisión Nacional de Derechos Humanos iniciará una investigación para esclarecer las condiciones en que fue privada de la vida la dirigente social y establecer si la motivación del crimen tuvo que ver con actividades políticas en el Estado.

Y es que en la región de la Costa Oaxaqueña, es en donde se han registrado más homicidios en contra de luchadores sociales o dirigentes locales del Partido de la Revolución Democrática. San Pedro Jicayán es un Municipio conflictivo en el que la política suele ser un oficio de alto riesgo: en febrero del 89 mataron a Juan García López y Gregorio García, ambos campesinos, en diciembre de ese mismo año, mataron a Heriberto Martínez, mientras que el 6 de febrero del 90, mataron a Julián García López, todos esos asesinatos relacionados con procesos electorales. Por otro lado, de acuerdo con el informe "Violencia feminicida en Oaxaca", elaborado por la Cámara de Diputados federal, la entidad ocupa el segundo lugar nacional en muertes de féminas por violencia de género. Tan sólo en los últimos años han sido cometidos 549 crímenes en contra de mujeres. Ante ello, el crimen de López Leyva no es el único caso de un asesinato en contra de una mujer la región, lo que quiere decir que existe todavía la vieja y mal vista práctica del cacicazgo por parte de miembros de diversos partidos políticos.

Pero este crimen, que muchos han calificado como un “asesinato político”, si bien es lamentable, no hay duda que ha sido utilizado por los partidos de oposición, PRD, Convergencia, PT, como bandera de lucha en el inicio del proceso electoral de las diputaciones federales de 2009. Desafortunadamente, durante estos procesos la pasión política se desborda y muchos piensan que con el asesinato de una persona se puede ayudar a un gobierno o a un candidato a ganar adeptos. Pero en este caso, el asesinato de López Leyva lejos de ayudar a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional y al Gobernador del Estado, Ulises Ruíz, ha venido a causar más problemas en Oaxaca. En primer lugar, Andrés Manuel Lopez Obrador adelantó su visita turística a Oaxaca, convirtiéndola en una visita política, donde aprovechó la muerte de una mujer para agitar a la población en el zócalo de la Ciudad de Oaxaca. Y aunque el PRD, Convergencia y el PT se encuentren divididos, el de Macuspana, Tabasco pretende imponer sus ideas en territorio oaxaqueño, pues su aliado Gabino Cué tiene aspiraciones para llegar a la Gubernatura del Estado en 2010. En segundo lugar, López Leyva se encontraba en un proceso de lucha en contra de la instalación de una gasolinera en su Municipio y había manifestado públicamente su repudio al Presidente Municipal de San Pedro Jicayán, lo cuál indica como probable responsable al munícipe costeño, pues se menciona, que éste amenazó de muerte en reiteradas ocasiones a la perredista.

miércoles, 22 de abril de 2009

Juchitán

Uno de los Municipios de México y del Estado que ha causado mayor controversia por su desarrollo político y social desde su fundación es l Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Fundada en 1480 y declarado Municipio el 15 de Marzo de 1825 por el Congreso Local, en esta ciudad fue asesinado Félix Díaz, hermano del entonces general Porfirio Díaz por robar la imagen del santo patrono de la ciudad, San Vicente Ferrer. Al devolverla, la entregó mutilada de los pies. Cuando Félix Díaz se presentó de nuevo en el pueblo, fue asesinado por los habitantes. En 1834, "Che Gorio Melendre", dirigió una revuelta en contra del gobierno de Oaxaca. La demanda de la revuelta era que se otorgara autonomía al municipio para administrar los yacimientos de sal al sur de Juchitán. El 5 de septiembre de 1866, durante la invasión francesa a México, los indígenas de Juchitán, Unión Hidalgo, San Blas Atempa e Ixtaltepec, vencieron al ejército francés de Napoleón III apertrechado en Tehuantepec. La mayoría de los soldados de Porfirio Díaz en ese entonces eran originarios de Juchitán. En 1910, 'Che Gómez' se unió a la revolución en apoyo a Francisco Villa y Emiliano Zapata. En el pasado Alvaro Obregón se refirió a Oaxaca como un estado heroico y mencionó "No hay un panteón en la República donde no esté un juchiteco muerto por la causa de la Revolución Mexicana". Dicen que en cada rincón del Estado, de México y del Mundo, hay un hermano juchiteco. La mujer, también ha sido una pieza fundamental en la sociedad juchiteca, debido a que ésta ha y sigue siendo heroína en cruentas batallas. Cuenta una anécdota que cuando se había que enfrentar a los franceses y los hombres no se animaban a luchar, las mujeres decían a sus esposos que lo hicieran, de lo contrario ellas mismas tomarían las armas para defender al pueblo. Y desde esa época, el papel de la mujer en la sociedad juchiteca ha sido imprescindible para el desarrollo familiar.

La historia de lucha de Juchitán también está relacionada con su ubicación geopolítica, que la coloca como centro de comunicaciones y lugar de paso para los pueblos y pequeñas ciudades del Istmo de Tehuantepec, la parte continental más angosta entre el océano Pacífico y el Golfo de México en América del Norte. La población en 2006 según el INEGI era de aproximadamente 90,000 habitantes. Juchitán es la tercera ciudad más grande del estado de Oaxaca (91,000 hab), después de Oaxaca de Juárez (258,008 hab), Tuxtepec (94,209 hab). En 1981, por primera vez, la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI) ganó sorpresivamente las elecciones municipales de Juchitán, Oaxaca. Nunca había sucedido en el país que en algún municipio ganara otro partido que el PRI, y la COCEI logró ese triunfo que asombró al resto del país. La COCEI demostró que era capaz de movilizar a más de 10 mil personas y de quitar, si así lo decidía, al entonces Gobernador del Estado, como antes los juchitecos derrotaron a los franceses. Juchitán dio a la Revolución 10 generales, mil hombres y muchas soldaduras. Sin embargo, en más de 20 años de gobierno surgieron fracturas al interior del movimiento y los partidos políticos que auspiciaban el movimiento de la COCEI. En 2007 la COCEI decide dejar al PRD y conformar una alianza con el Partido del Trabajo, PT y así mantener el gobierno municipal con Mariano Santana López Santiago.

Ante ello, han surgido en la ciudad diversos conflictos por diversas causas: abuso de autoridad, corrupción, negligencia, nula respuesta a las demandas ciudadanas, tanto del gobierno municipal, gobierno estatal y empresas paraestatales. El pasado mes de marzo, los comuneros de Santa María Xadani acudieron ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para exigir una revisión a los medidores de cada uno de los afectados, por los excesivos costos de la energía eléctrica. Este grupo estaba conformado básicamente por mujeres que se dedican a la producción del totopo y solicitaban que la CFE verificara los medidores de cada uno de los afectados. Hace algunas semanas, la Unión de Vehículos de carga ligera “5 de Septiembre” (carretoneros) anunciaron que iniciarían con un plantón de manera indefinida en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca en caso de no dar respuesta a su petición de cambiar de modalidad de transporte, dejar los caballos y cambiarlos por vehículos de carga ligera, con lo cual desaparecerían como vehículo en Juchitán, donde todavía prestan sus servicios. Otro suceso que dio de que hablar en los medios estatales y nacionales han sido los homicidios homofóbicos registrados en la región durante los últimos tres meses en contra de la comunidad muxe.

Pero lo que más llama la atención es la forma de accionar del actual Presidente Municipal, misma que no ha gustado a muchos ciudadanos, incluso a miembros de su partido y de su cabildo: Un grupo de regidores reclamó y realizó movilizaciones hace algunos meses debido a que el Presidente no había realizado obras importantes para el Municipio, no procuraba la seguridad pública, no había implementado programas sociales y en el Ayuntamiento no se quería gastar ni siquiera en hojas o lápices para los trabajos de oficina. El último suceso surgió hace algunos días, cuando policías municipales de esta ciudad, en reclamo al incumplimiento del Presidente Municipal, iniciaron un paro con el objetivo de que fueran atendidas sus demandas que no han encontrado respuesta desde 2008. Se que quejaron de no contar con seguro de vida ni recibir algún tipo de servicio médico para ellos o sus familias, menos, dijeron, con la despensa que les ofreció cada mes, así como el pago de vacaciones. Y es que estas prestaciones tampoco las tienen los miembros de Seguridad Pública de otros Municipios del Estado, aun sabiendo del gran riesgo que corren los miembros de las corporaciones policíacas al prestar sus servicios de seguridad pública. Sin embargo, muchas veces nos quedamos callados y apáticos ante estos abusos.

Como pudimos observar, el Municipio de Juchitán desde su fundación ha sido combativo, revolucionario, luchador, perseverante, insurgente, insurrecto pero aun no se entiende porque los grupos de poder no se han podido poner de acuerdo para lograr el desarrollo de la región. Por allí dicen que este Municipio es un bastión reservado por los gobiernos estatales para la oposición, debido principalmente a la fuerza de su población para causar movimientos sociales de gran magnitud y derrocar gobiernos. Sin embargo, en los últimos años, los gobiernos municipales se han encargado de vaciar las arcas públicas para beneficio propio de los Presidentes Municipales, Regidores y amigos de los que gobiernan. Ante ello me gustaría recordar la reflexión que hace unos días publicará el Portal Quadratin acerca de este Municipio: “Pobre Juchitán, ahí está resistiendo a todo. El robo de ex alcaldes que presionan y obtienen impunidad; inundaciones por la corrupción de autoridades al hacer las obras y favorecer el negocio más que el bienestar de la población, entre otras calamidades. Santana es uno más de esos desfortunios y sigue, y sigue, resistiendo...”.

domingo, 19 de abril de 2009

Venezuela: Pragmatismo Político

Ayer concluyó la reunión más importante de la historia entre los mandatarios de 34 naciones de continente americano. Se trató de un encuentro donde más que buenos deseos, se pudo observar la intención de algunos gobiernos para restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos, el reconocimiento que hizo Barack Obama al acercamiento político con Cuba a través del posible final del embargo económico que le impuso a la isla en la década de 1960 y la propuesta de México de crear una unión latinoamericana en temas de seguridad, la democracia, la seguridad, los derechos de la gente y el comercio.


En la quinta edición de la Cumbre de las Américas, efectuada desde el pasado viernes y hasta el domingo en Puerto España, Trinidad y Tobago, se debatieron los programas para hacer frente a la crisis económica y financiera internacional. Además, se abordaron temas como el creciente problema del calentamiento global y asuntos vinculados a la seguridad energética y la gobernabilidad en la región. Al mismo tiempo, fue una oportunidad para que Estados Unidos demostrara que sigue siendo un socio fiable en el hemisferio. En un momento crítico de Norteamérica en la relación con la región, el Departamento de Estado de ese país mencionó que estaban comprometidos con una agenda positiva. En efecto, la Cumbre de las Américas dio la oportunidad de reparar la maltratada imagen de EU en América Latina y evitar la virulenta crítica a las políticas de Washington que marcaron las reuniones hemisféricas en el pasado reciente.

Pero lo que más llamó la atención durante el encuentro multilateral fue la manera de actuar del presidente venezolano Hugo Chávez, que se ganó los reflectores de los medios de comunicación, por encima de otros Presidentes latinoamericanos como los de Argentina, Brasil o México. En plena etapa de distensión previa a la Cumbre de las Américas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sorprendió el martes pasado al apoyar la propuesta de su par colombiano (pro Estados Unidos), Álvaro Uribe, para que las FARC hagan “un alto el fuego de cuatro meses”, con el fin de iniciar negociaciones para el demorado intercambio humanitario y un posible diálogo de paz

Ya durante la Cumbre, el primer episodio se dio cuando el mandatario venezolano y el Presidente estadounidense se estrecharon las manos, luego de sendas declaraciones de ambos países en aras de criticar las políticas implementadas por sus respectivos gobiernos. Chávez, le dijo a Obama que “quería ser su amigo”, con el mismo saludo que en el pasado había regalado a George W. Bush. Incluso, regaló el libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano a Obama, demostrando con ello cómo los imperios europeos saquearon a las naciones latinoamericanas durante el periodo colonial. Ante ellos, las ventas en Internet se incrementaron notablemente, al pasar esta obra del lugar 60.820 a la número 2 solicitada por los lectores de todo el mundo. Inmediatamente, el militar retirado designó al actual representante venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, como nuevo embajador ante la Casa Blanca, reanudando con ello de manera oficial las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Muchos han calificado de manera positiva la actitud del venezolano, pero ésta durante la Cumbre de las Américas es lo que se conoce en política exterior como pragmatismo político: aprovechar la situación y actuar en el momento para obtener beneficios para su país, dejando de un lado principios y políticas de Estado. Y es que Hugo Chávez ha sido el Presidente latinoamericano más crítico de las políticas implementadas por la Casa Blanca en materia comercial, protección de derechos humanos, embargo comercial a Cuba, invasión a Irak, la cuestión de Afganistán, el papel de Estados Unidos en la ONU, las políticas hacia Latinoamérica y el comercio de petróleo con Venezuela. Sin embargo, con estas actitudes y la forma de proceder del mandatario venezolano han contradicho lo que ha mencionado en sus discursos. Quizá porque le interesa no perder a Estados Unidos como socio comercial o por temor a ser derrocado políticamente. Venezuela presume de dar oportunidades a todos sus ciudadanos, de tener crecimiento económico, de otorgar viviendas a su gente, pero lo más lamentable es que las políticas públicas implementadas por dicho Estado siguen manteniendo a su población en peores condiciones que muchos mexicanos.

Cumbre de las Américas

A partir de hoy hasta el 19 de abril del presente año se llevará a cabo la Quinta Cumbre de las Américas, donde se tratarán temas de gran importancia para las naciones del hemisferio. La Cumbre tiene ante sí una región donde más de 96 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza, unos 400 millones de ciudadanos son víctimas de algún tipo de discriminación y 22 millones de jóvenes carecen de oportunidades para estudiar, cifras muy ligadas a las fórmulas neoliberales que pululaban en el hemisferio. En las Américas, alrededor de 3,2 millones de personas están infectadas de VIH/SIDA, mientras que enfermedades como el dengue, la malaria, el mal de Chagas y la tuberculosis siguen siendo los principales desafíos para la salud en la región.

La primera cumbre de las Américas tuvo por escenario a la ciudad de Miami en diciembre de 1994, cuando la totalidad de las naciones del hemisferio, con la excepción de Cuba, eran gobernadas por presidentes afines al modelo neoliberal. Fue en la cita de Miami donde se engendró el proyecto estadounidense de la llamada Área de Libre Comercio para las Américas, esquema finalmente sepultado en la IV edición de estos foros, en Mar del Plata, Argentina. Previo a la cumbre que tendrá lugar en Trinidad y Tobago, los mandatarios de los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) se reunirán en Venezuela para unificar su postura de cara al foro de Puerto España.

El objetivo de esta V Cumbre es debatir e intercambiar propuestas para asegurar el futuro de los ciudadanos americanos mediante la promoción de la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental, pues así lo han definido los organizadores del cónclave, al que no asiste Cuba, que fue excluida del sistema interamericano desde 1962 por presiones de Estados Unidos. En el encuentro presidencial también se evaluarán los acuerdos de la cumbre del G-20 (en Londres), donde se habló de una cifra global y de fondos para organismos multilaterales, pero falta decidir cuánto, cuándo, para qué organismos y quién pondrá el dinero.

Existen temas que han sido señalados de antemano en la agenda de la Cumbre, como la seguridad y la soberanía energética, el papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Al mismo tiempo, hay otros tópicos que no aparecen en la agenda, y que los mandatarios han mencionado que abordarán, como el impacto de la crisis económica en los países americanos y el ingreso de Cuba al sistema interamericano. Hasta este punto, según mi parecer es importante mencionar que el tema de Cuba es algo difícil de resolver, pues éste es un tema que corresponde analizar la Asamblea General de la OEA, que es donde se debe derogar la resolución que excluyó a la isla del sistema interamericano. Al mismo tiempo, el fin del embargo es decisión del gobierno y del congreso estadounidense. En efecto, es importante conocer cuál es la prioridad del gobierno cubano. Si el país está interesado en regresar a los organismos multilaterales o si piensa apenas en el fin del embargo y en el crecimiento económico. Sin duda, esta será una reunión Cumbre de países con buena voluntad, pero buena voluntad sola no es suficiente para provocar cambios.

La participación de Barack Obama es una de las más esperadas en la Cumbre, además de Hugo Chávez de Venezuela, los presidentes Daniel Ortega, de Nicaragua; Manuel Zelaya, de Honduras; el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, un representante de Cuba y el mandatario de Paraguay, Fernando Lugo, que participará como invitado especial. Dentro de este mismo contexto, esta reunión multilateral en Trinidad y Tobago, abre un espacio para un posible acercamiento de Estados Unidos con Venezuela y Ecuador. De acuerdo con José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos apenas conversó con América Latina sobre acuerdos para combatir el crimen y el tráfico de drogas en estos países, pero ahora, con el presidente Barack Obama, parece posible abrir la agenda a otros asuntos. También es importante mencionar, que dentro de este espacio, los países latinoamericanos quieren hablar de desarrollo, y parece que Washington también. Es decir que hoy ya hay una agenda común en la Cumbre de las Américas.

Las Responsabilidades Legales de los Servidores Públicos

La administración pública es un instrumento esencial en la satisfacción directa de las necesidades colectivas. Por tanto, la responsabilidad pública ha cobrado una gran dimensión, al intentar transparentar los actos de gobierno en diversos niveles. La responsabilidad, es una garantía de los ciudadanos, pero al mismo tiempo es un principio de orden y un instrumento de poder.

Existen diversas maneras de castigar a aquellos servidores públicos que aprovechen sus encargos para beneficiarse ellos mismos. En este caso, observaremos cuáles son las maneras detonantes de establecer castigos para los funcionarios que no cumplan sus comisiones públicas con cabalidad. El juicio político es uno de estos controles, entendiéndose este como la intervención que ejercen las Cámaras del Congreso de la Nación sobre otros órganos del gobierno federal, con el objetivo de hacer efectiva su responsabilidad conforme a las causas expresadas en la Constitución. La instrumentación de esta responsabilidad se concreta con la moción de censura o de desconfianza, en el sentido de que la mayoría de la legislatura obliga a los servidores públicos, en particulares casos, a presentar su dimisión. No se trata de un juicio penal, pues no se persigue castigar sino separar del cargo a un funcionario en situación de gobierno inconveniente para el Estado; el objetivo se agota cuando el funcionario se separa o no está en el cargo.



Otro ejemplo son las faltas administrativas que se refieren a la excusar de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma de atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte. Estas faltas pueden darse en distintos niveles de gobierno, sin embargo, pocos servidores públicos conocen que están cometiendo actos delictuosos hasta que concluyen su periodo de encargo o hasta que institutos de acceso a la información pública o la ciudadanía cada vez más informada, se los hace saber por diversos medios. Por lo general, en las dependencias y entidades en diversos niveles de gobierno se establecen unidades específicas a las que el público tiene fácil acceso, para que cualquier interesado pueda presentar quejas o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos.



La responsabilidad penal en el servicio público se configura por los actos u omisiones, dolosos o culposos, que constituyen infracciones consideradas “delitos” por el Código Penal o leyes especiales. Algunas faltas en que pueden verse involucrados los servidores públicos son: Cohecho, tráfico de influencias y soborno, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicos, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito, incumplimiento en la presentación de la declaración patrimonial,

Existe otro tipo de gravamen que lo constituye la responsabilidad civil, que es un tipo de responsabilidad individual referida a cierta clase de personas y a un modo particular de proceder de las mismas con relación a determinadas actividades suyas. En México, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto Constitucional en materia de los sujetos de responsabilidad en el servicio público, las obligaciones en el servicio público, las responsabilidades y sanciones administrativas, así como las que se deban resolver mediante juicio político. En este caso, algunas sanciones por falta administrativa son amonestación privada o pública; suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no menor de tres días ni mayor a un año; destitución del puesto; sanción económica; inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público. Sólo cuando no se cause daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro alguno, se impondrán de seis meses a un año de inhabilitación.



En Oaxaca, existen muy pocos casos en los que se haya sometido a funcionarios del gobierno estatal o municipal acusándolos por responsabilidades administrativas o con juicio político. Se han documentado casos de corrupción, desvío de fondos, tráfico de influencias y otras faltas en diversas dependencias; sin embargo, debido a los compromisos políticos y las complicidades entre las autoridades, no se ha logrado investigar a fondo y castigar a los funcionarios corruptos. El año pasado entró en vigor la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Oaxaca donde se obliga a las dependencias de la Administración Pública Estatal y a los Municipios oaxaqueños a dar a conocer información sobre presupuesto, programas, remuneraciones a servidores público e información que anteriormente era confidencial. Este precedente jurídico constituye un gran avance en un Estado marginado como Oaxaca. Sin embargo, este proceso tardará varios años para consolidarse, logrando que Oaxaca sea visto a nivel nacional e internacional como un Estado democrático y transparente.

sábado, 11 de abril de 2009

México y los créditos internacionales

Sin duda, el tema que está presente en todos los medios de comunicación, en las conversaciones con los amigos, en la academia, en las empresas y en el gobierno, es el efecto que la crisis económica actual está teniendo en nuestro país y en el mundo. Ante esta situación, las naciones han buscado alternativas para disminuir el impacto de ésta en el mercado interno y en los bolsillos de sus ciudadanos. Más que la falta de dinero, en el mundo lo que se vive es una aversión al riesgo. La gente tiene mucho miedo a pedir prestado o de otorgar financiamiento, a tener inventarios. Esa aversión al riesgo es lo que más daño está haciendo a la economía de México.
Uno de los aspectos negativos para una economía nacional son las especulaciones financieras. Cuando existe especulación en los mercados, regularmente se comercia con nada, con productos que no existen, lo cual genera volatilidad y se pierden muchos capitales en las transacciones. Ante ello, las empresas prefieren no invertir y guardar sus recursos económicos para utilizarlos en mercados seguros o en ocasiones más estables. Otra de las maneras de medir la inversión de empresas extranjeras y nacionales en un país es a través del riesgo país. México, al tener grandes problemas como la inseguridad, la crisis económica y la inestabilidad financiera, ahuyenta a las empresas en lugar de atraerlas a establecerse en el país.
Hace algunos días, en el marco de la reunión del Grupo de los 20 (G-20) en Londres, Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México, a través del Banco de México y la Secretaría de Hacienda solicitaron estos recursos al Fondo Monetario Internacional (FMI), principal organismo financiero a nivel mundial. Este préstamo, generó opiniones divididas en el país; algunos sectores se manifiestan a favor, ya que opinan que este recurso generará estabilidad en los mercados; y otros, se manifiestan en contra, ya que este préstamos generará más deuda para el gobierno de México, compromiso que tendrá que saldarse con recursos del pueblo mexicano.
Sin embargo, al momento de conseguirse el apoyo del FMI se empieza a eliminar la aversión al riesgo en México, se da una sensación de fortaleza para que vengan inversiones y se sientan tranquilas.Sin duda, las empresas serán las más beneficiadas con este préstamo. La línea de crédito que otorgará el FMI a México por 47 mil millones de dólares, con el fin de blindar el sistema financiero mexicano, es vista por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con buenos ojos, porque viene a sumar músculo a la fortaleza financiera del país y porque ayudará a estabilizar el peso. Según especialistas del organismo internacional, la línea de crédito solicitada al organismo no debe utilizarse para evitar la depreciación el peso frente al dólar, pues las reservas (del Banco de México) aún son muy altas. Según datos de la agencia Reuters, las reservas del banco central suman 80 mil millones de dólares, suficientes para enfrentar problemas económicos severos.Sin embargo, un aspecto negativo es que en nuestro país, existe gran riesgo de corrupción a nivel directivo en las compañías sobre el uso de los recursos.
En las altas esferas empresariales de México no sólo en el gobierno, la corrupción avanza lentamente, por lo que el FMI obliga a México que otorgamiento de créditos con recursos del FMI sea un proceso transparente y este recurso sea utilizado para inversiones públicas, dejando de un lado las especulaciones y malos manejos.Hay algunos sectores en el país que están en contra de los préstamos internacionales de México. Lo anterior debido a, según ellos, no se protege a la economía mexicana, pues lo único que se logra es aumentar los pasivos del país, que a la larga serán pagados los ciudadanos vía impuestos. La actitud de la de la Coparmex es muy sospechosa, pues ya están visualizando como utilizar estos préstamos vía rescate de empresas ”necesarias” para el desarrollo nacional como líneas aéreas, inmobiliarias de políticos, armadores de automóviles y bancos quebrados.

martes, 7 de abril de 2009

A 60 años de la fundación de la OTAN

El pasado 4 de abril se celebro el 60 aniversario de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por ello quiero aprovechar este espacio para hacer un recuento de los orígenes de este organismo multilateral y enumerar sus principales acciones en el mundo. En 1949, después de la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales (Estados Unidos y varios de Europa) veían con preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética. Era evidente que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no podría ser capaz por sí sola de mantener la paz en el mundo, ya que los numerosos vetos soviéticos en el Consejo de Seguridad lo impedían. Por otra parte, la imposición de gobiernos no democráticos y la eliminación de muchos de los derechos humanos en Europa Central y Oriental por influencia soviética aumentaron la presión en Europa Occidental.

En la misma década hubieron muchos sucesos que fueron amenazas a las soberanías nacionales, como los casos de Noruega, Grecia, Turquía y Checoslovaquia. Ante tal situación, la necesidad de una asociación de países cada vez era más clara, de forma que en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas, por el cual creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica. Ante la creciente amenaza soviética, se decidió ampliar la Alianza, por lo que se llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a las que se decidió invitar a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese una base en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como resultado la firma del Tratado de Washington, el 4 de abril de 1949, por la que se establecían las bases de la creación la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Después de la constitución de la OTAN, nuevos países se fueron adheriendo a ella. En 1952 se unieron los dos primeros, Grecia y Turquía. La República Federal de Alemania accedió en 1955 y, en 1982, España también firmó el Tratado. La República Checa, Hungría y Polonia se convirtieron en miembros en 1999. Este año, se unieron dos nuevos miembros: Albania y Croacia
.
Durante la Guerra Fría, la OTAN fue una fuerza disuasiva ante las amenazas de expansión de la URSS en diversos territorios en el mundo. Al interior del organismo también han existido problemas, como la disidencia de Francia en la época de De Gaulle al construir una defensa independiente para su país. Tras la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN reformuló sus objetivos y actividades hasta apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte. En este marco, en 1999 se desarrolló la única operación de ataque por parte de la OTAN en toda su historia. En Iraq, se ha limitado a entrenar a las fuerzas de seguridad de este país. Algunas acciones de la Alianza en la actualidad son las operaciones que la Alianza desplegó en Afganistán desde 2006, con el objetivo de acabar con el régimen talibán. El 20 de febrero de 2009 fue aprobada la participación de expertos en anti-minas y anti-narcóticos en territorio colombiano, convirtiéndose la nación sudamericana, en el único país latino en pertenecer a estas fuerzas de apoyo y alianza militar en el mundo.

En una reunión celebrada en Estrasburgo, Francia, se conmemoró el pasado 4 de marzo el 60 aniversario de la OTAN, contando con la presencia de los mandatarios de los países miembros de la Organización. En esta reunión, Estados Unidos acudió para solicitar un mayor esfuerzo de sus socios en Afganistán, obteniendo resultados satisfactorios, pues los aliados europeos de la OTAN prometieron un total de cinco mil soldados más para Afganistán. Los nuevos militares tendrán como misión ayudar a formar a la Policía nacional afgana y permitir que las elecciones previstas para el 20 de agosto en ese país se celebren con normalidad. Estados Unidos mantiene actualmente 36 mil soldados en Afganistán; la OTAN por su parte cuenta hasta el momento con un total de 57 mil.

Sin embargo, los dos días del encuentro cumbre de la OTAN, que reunió a 28 jefes de Estado y de gobierno de los países que conforman el organismo militar, han sido marcados por las protestas: cientos militantes que se oponen a la Organización fueron detenidos por causar destrozos, incendiar un hotel, quemar autos y comercios. Estas manifestaciones son una evidencia clara que no todo el mundo ha estado conforme con el accionar del organismo en el globo. Sin embargo, hay que reconocer que su existencia impidió una tercera guerra mundial y contuvo las amenazas nucleares durante la Guerra Fría.

La cumbre de la OTAN que se cerró con varios acuerdos unánimes prueba que la organización "goza de buena salud" con sus 60 años recién cumplidos. Los dos grandes cambios en la estructura geopolítica mundial son la reincorporación de Francia a la estructura militar y la revitalización de las relaciones internacionales con Rusia.

domingo, 5 de abril de 2009

México en la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU

La relación entre México y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una tradición que se ha observado desde la fundación de la Organización con principios de política exterior que han caracterizado a la nación. México ha participado de forma activa e intensa en el desarrollo de la ONU, logrando un orden internacional más justo, ha servido de foro para encontrar mediante la concertación y el dialogo mediante soluciones conjuntas a problemas mundiales. México, es uno de los 51 miembros fundadores de la ONU, ha discutido amplias iniciativas relacionadas a las propuestas hechas la Conferencia Dumbarton Oaks y con los países latinoamericanos en la Conferencia de Chapultepec de 1945. Posteriormente, en la Conferencia de San Francisco del mismo año, México formó parte de un grupo especial de diez países para llevar adelante los trabajos para elaborar los reglamentos y las funciones de los distintos órganos.

El tema que nos ocupa en esta ocasión es la Presidencia de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde la representación mexicana ha participado en tres ocasiones. Primero en 1946, representado por Alfonso de Rosenzweig Díaz, Luis Padilla Nervo y R. Córdova. El segundo período que ocupó México en el Consejo de Seguridad fue de 1980-1981, representado por Porfirio Muñoz Ledo. México fue elegido el 8 de octubre de 2001 para un tercer período del 1 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2003, donde fue representado por Adolfo Aguilar Zinzer.

Este año, por cuarta ocasión en la historia de la ONU, México ocupa un escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU, demostrando con ello gran confianza en la política exterior del país por parte de la comunidad internacional. Y es que aunque los miembros no permanentes de este Consejo se renuevan cada dos años y sus desiciones no tienen poder de veto, la carrera para ocupar estos escaños es impresionante. Tan sólo en 2006, cuando tuve la oportunidad de representar a la juventud mexicana en el 61º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Guatemala y Venezuela se disputaron un lugar en el Consejo de Seguridad en 36 rondas de votación, sin contar en todas ellas con la unanimidad de los 191 miembros del organismo. Ante tal situación, un tercero que fue Panamá, logró llegar a ocupar uno de los dos lugares correspondiente a países de América Latina y el Caribe. Para el periodo 2009-2010, los nuevos miembros del órgano de la ONU ocupan sus escaños desde 1 de enero del presente año, reemplazando a Bélgica, Panamá, Indonesia, Italia y Sudáfrica. Por su parte, Burkina Faso, Costa Rica, Croacia, Libia y Vietnam han cumplido la mitad de sus mandatos, que concluirán en 2009. El Consejo de Seguridad de la ONU, máximo organismo de toma de desiciones de paz y seguridad internacional, está conformado por 10 miembros no permanentes, además de cinco permanentes, que son, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, con poder de veto..

Al formar parte del Consejo de Seguridad, durante el mes de abril México ocupa la Presidencia de este Consejo. Esta Presidencia se rota mensualmente entre sus 15 miembros permanentes y no permanentes siguiendo el orden alfabético de los nombres en inglés de cada país. Durante su mandato ante este Consejo, México buscará tener una presencia constructiva que permita dar un paso adicional en los temas que estén en la agenda durante este mes. En este mismo sentido, México debe buscar una presidencia constructiva que le permita dar un paso adicional en los temas que estén en la agenda durante este mes. Los temas principales que se abordarán durante este periodo son el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario en el conflicto del Sahara Occidental, el proceso de paz en el sur de Sudán, el delicado momento de Haití, además de la situación de la misión de paz de la República Democrática del Congo (MONUC). México también tiene previsto incorporar a la agenda del mes una reunión abierta sobre la mediación y la resolución de disputas y otra sobre la infancia en los conflicto armados.

Al mismo tiempo, es rescatable la importancia que le da el país a la protección de grupos vulnerables en situaciones de violencia y por esa razón aceptó presidir el grupo de trabajo del Consejo sobre los niños en conflictos armados. Otro asunto delicado que se abordará es el informe de la comisión de investigación nombrada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre los bombardeos que las instalaciones del organismo sufrieron durante la guerra de Gaza. Ban también tiene que entregar antes del 15 de abril un informe sobre la situación en Somalia, en el que el Consejo de Seguridad se debe basar para decidir si envía una misión de "cascos azules" al país africano.

Uno de los temas que más llaman la atención en la agenda de México para la Presidencia del Consejo de Seguridad en el mes de abril es el de la transparencia, ya que esta es una gran queja que hay en la Asamblea General de Naciones Unidas de que muchos de los acuerdos del Consejo de Seguridad no son públicos. Y en este contexto, aún hay personas que no creen en la legitimidad e de las decisiones del organismo internacional y del papel trascendental de nuestro país a nivel internacional. Sin embargo, esta es una oportunidad de demostrarle a la comunidad internacional, que México está siempre a la vanguardia en las desiciones más importantes sobre paz y seguridad internacional en el mundo.

jueves, 2 de abril de 2009

Maquiavelo y las manos sucias democráticas

Uno de los grandes teóricos de la ciencia política y creador del realismo político escribió acerca de las acciones que tienen que realizar los gobernantes a favor del bien común. Un ejemplo de esta son las acciones que algunos, más no todos, realizan para alcanzar los objetivos del bien común. Me refiero a la frase acuñada como "las manos sucias democráticas. Esta frase se puede resumir en unas cuantas locuciones como las malas acciones que los políticos y funcionarios públicos realizan por defender o anteponer los intereses de su pueblo. Este presupone que algunos funcionarios se relacionan de un modo peculiar con los males a veces necesarios de la política. Pero si se considera que actúan con el consentimiento democrático de los ciudadanos, entonces no se les puede imputar más responsabilidad que a éstos. Aunque la paradoja persista, los políticos a veces deben hacer el mal para hacer el bien, el problema de las manos sucias ya no radicará en cómo han de juzgar los ciudadanos a los dirigentes que cometen errores, sino en lo que unos y otros tendrán que hacer por las víctimas de sus errores colectivos.


El hecho de que los políticos incurran en actos de manos sucias puede disminuir la confianza de la gente en ellos, siempre y cuando estos actos se den a conocer al público. Pero regularmente estas acciones negativas en que incurren los políticos no son publicadas y son realizadas en beneficio del bienestar colectivo. Cierto es que en la versión democrática de la paradoja el político, a diferencia del príncipe de Maquiavelo, es responsable ante los ciudadanos. Pero esa responsabilidad es interpretada de tal suerte que preserva e incluso reafirma el aislamiento moral del político. Quizá los ciudadanos no tengan que imponer la sanción pues los políticos suelen castigarse públicamente a sí mismos. La forma socialmente más común de castigo autoinfligido, aunque no la más frecuente, es la renuncia a la función pública.


Algunas relaciones de la lectura de las manos sucias con los principios maquiavélicos que se presentan en El Príncipe se pueden relacionar de la siguiente forma: De acuerdo con la clásica formulación de Maquiavelo, el problema de las manos sucias plantea un conflicto entre dos clases de moral: una que conviene a la vida privada y otra, a la vida política. La ambigüedad de Maquiavelo frente a la posible solución del conflicto preanuncia las polémicas ulteriores sobre el problema de las manos sucias. Maquiavelo señala en ocasiones que la moral política no sólo es diferente de la moral ordinaria sino que la reemplaza por completo en su esfera. El bien del Estado (y la virtud del Príncipe) exige "algo que se parece al vicio"; en cambio, es posible que algo "que se parece a la virtud" ocasione su ruina.


Desde la anterior perspectiva, la moral política justifica plenamente la inmoralidad (aparente) de los medios requeridos para alcanzar los fines propuestos por el Estado. "Cuando el acto acusa, el resultado excusa." Maquiavelo comparte con muchos filósofos contemporáneos de la moral lo que podría denominarse una visión coherentista del problema. No existe un conflicto último entre los principios. O bien se aplica una moral coherente tanto a la vida pública como a la privada, o bien se aplica exclusivamente un tipo de moral a la esfera privada y otro a la esfera pública

miércoles, 1 de abril de 2009

Liderazgo en el tiempo

Después de haber observado las formas de comportamiento de las personas en la política actual, he llegado a reflexionar acerca de la importancia del liderazgo y la ética en la ideología de diferentes pensadores en el tiempo.Sin duda, esta concepción ha cambiado conforme se han adoptado nuevos patrones de comportamiento en la sociedad.

Según se expresa en el Libro de la República de Platón, el gobierno, no se debe confiar a ciegos conductores de ciegos, sino solamente a los que posean ideales claros; aunque se ha de procurar también que no les falte experiencia. En este sentido, los amantes de la verdadera filosofía están destinados al gobierno del Estado ideal, porque se consagran a las ideas abstractas y a una concepción sistemática y coherente de la vida.

Platón no considera verdaderos filósofos a aquellos cuya ciencia consiste en conocer y complacer los instintos, los gustos de la multitud heterogénea que se reúne para satisfacer sus instintos, opinando sobre ciencia, pintura, música o política. Menciona que es así como la filosofía, abandonada por los verdaderos sabios, cae en poder de personas indignas, deslumbradas por los hermosos nombres que se le aplican y sus brillantes apariencias.

Por descalificada que esté, comparada con otras profesiones, proporcionará todavía gran prestigio entre los hombres. Ésta es la clase de hombres que debe ejercer el gobierno para que se organice una ciudad perfecta, tanto entre los griegos como entre los bárbaros. El filósofo está por encima de los celos y la envidia: por tener sus ojos fijos en los modelos celestes, se esforzará como gobernante en reproducir, con los materiales de la vida, aquella imagen del hombre que Homero presenta como semejante a un dios. Su reino en la tierra puede parecer un sueño, pero no es totalmente imposible. Sin duda, los elementos que Platón considera ideales para los líderes dentro de un gobierno son características que quisiéramos tener en nuestro días, pero dadas las condiciones actuales se visualiza difícil que así suceda. Se han perdido casi todas estas cualidades entre nuestros gobernantes y líderes actuales.

Por su parte Kant en la frase ”Ten el valor de usar tu propia razón” se refiere al atrevimiento de los hombres a descubrir, a leer, a documentarse para no ser menores de edad en pensamiento. Buscar por nuestro propio medio el conocimiento y el descubrimiento continuo de la realidad. Kant establece que no debemos esperar a que un jefe venga y nos lo pida, sino que nosotros por propia iniciativa debemos hacerlo. El modo de pensar de un jefe de Estado que favorece esa libertad llega lejos y comprende que, en lo referente a la legislación, no es peligroso permitir que los súbditos hagan un uso público de la propia razón y expongan públicamente al mundo los pensamientos relativos a una concepción más perfecta de esa legislación, la que puede incluir una franca crítica a la existente. También en esto damos un brillante ejemplo, pues ningún monarca se anticipó al que nosotros honramos.

Kant estableció que un hombre, con respecto a su propia persona y por cierto tiempo, puede dilatar la adquisición de una ilustración que está obligado a poseer; pero renunciar a ella, con relación a la propia persona, y con mayor razón aún con referencia a la posteridad, significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad. Pero lo que un pueblo no puede decidir por sí mismo, menos lo podrá hacer un monarca en nombre del mismo. En efecto, su autoridad legisladora se debe a que reúne en la suya la voluntad de todo el pueblo. Si el monarca se inquieta para que cualquier verdadero o presunto perfeccionamiento se concilie con el orden civil, podrá permitir que los súbditos hagan por sí mismos lo que consideran necesario para la salvación de sus almas. Se trata de algo que no le concierne; en cambio, le importará mucho evitar que unos a los otros se impidan con violencia trabajar, con toda la capacidad de que son capaces, por la determinación y fomento de dicha salvación.

Sin embargo, todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. Sin embargo, ahora tienen el campo abierto para trabajar libremente por el logro de esa meta, y los obstáculos para una ilustración general.