jueves, 12 de febrero de 2009

Migrantes, talón de Aquiles para el gobierno oaxaqueño


Una de las tendencias de la población oaxaqueña en los últimos años es la migración. Miles de paisanos han tenido que emigrar hacia el exterior debido a la falta de oportunidades de empleo y una adecuada calidad de vida en nuestra entidad. Desde el año 2004, el Estado de Oaxaca era ya considerado a nivel nacional como un Estado de fuerte expulsión de migrantes. Más de la mitad de sus Municipios revelaban altos índices migratorios, principalmente con la mayoría de la población indígena. Se considera que de los 570 Municipios del Estado, 303 son expulsores, 197 mantienen un equilibrio y solo 70 son de atracción a migrantes

Las primeras políticas de los gobierno federales y estatales, enfocadas al tema migratorio fueron sobre el respeto de los derechos humanos de los paisanos establecidos en el exterior, la regularización de las estadísticas migratorias y la repatriación de cadáveres de los ciudadanos mexicanos. Dentro de esas políticas migratorias, en los últimos años, se ha dado un acercamiento de los gobernadores estatales con sus diásporas regionales en los Estados Unidos, mediante giras a los principales puntos de concentración y organización de los migrantes en los EE.UU. Invitados por las propias organizaciones de migrantes, por los consulados regionales de México, por instancias del Gobierno Federal Mexicano, por su iniciativa propia, o bien porque en los últimos diez a quince años este fenómeno se ha convertido en toda una práctica política que habla bien de ellos. Evidentemente esta es una forma de paradiplomacia o relaciones internacionales de las entidades federativas, según la opinión de Schiavon expuesta en su libro “Las relaciones internacionales de las entidades federativas”.
En el caso de Oaxaca, más del 50% de los Municipios de la entidad son considerados como expulsores de migrantes. En 1998, durante el Coloquio Nacional sobre Políticas Públicas de atención al Migrante celebrado en Oaxaca, se planteó la necesidad de promover acciones del Estado que redundaran en un trato civilizado y humano para mexicanos que emigraban en busca de lo que el Estado Mexicano no había podido proporcionarles, el trabajo. Paralelamente, se creó la Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño (CEAMO), por el Decreto Gubernamental del 4 de Junio de 1999 como una instancia de la Administración Pública Descentralizada. Esta dependencia se convirtió en Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM)
Actualmente, se conocen algunas acciones del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante como el programa 3x1 del gobierno federal, las investigaciones sobre migración y algunos foros con especialistas. Sin embargo, esta dependencia no ha promovido acercamientos del Gobernador del Estado Ulises Ruiz, con las diásporas oaxaqueñas establecidas en el exterior; quizá por el conflicto político-social, por desconocimiento o por desinterés. Existe además un rechazo de los migrantes oaxaqueños y sus familias a las políticas implementadas por el gobierno del Estado de Oaxaca, provocado seguramente porque en sus lugares de origen no se les dieron las oportunidades para mejorar su calidad de vida.

En contraste, en la cámara de Senadores se han promovido iniciativas en materia de remesas de migrantes, derechos laborales de los migrantes, creación de micronegocios, niños migrantes e indocumentados por parte del legislador oaxaqueño Sen. Adolfo Toledo Infanzón, iniciativas que son un gran avance en la materia y que deben aterrizarse en el Estado de Oaxaca. El Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante es un aparato burocrático enorme e inoperante, cuyos resultados son inciertos. Por tanto, el aspecto migratorio es un tema muy importante para la economía oaxaqueña, por ello es trascendental la propuesta de una nueva política migratoria en Oaxaca. En primer término propongo atender a los migrantes oaxaqueños que se han establecido en otros países a través de un acercamiento directo con el Gobierno Estatal, allegarse a ellos, conocer las necesidades de sus comunidades de origen, proponer alternativas de solución a sus problemas. En segunda instancia, propongo la implementación de mecanismos para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de los migrantes oaxaqueños que se internan en la aventura hacia los EEUU.

A lo que me referí en el punto anterior es a la creación de una nueva estrategia de proyección internacional para Oaxaca, basada en la paradiplomacia. Sin embargo, esto no es propiamente una política exterior, pues esta sólo corresponde al gobierno federal y se encuentra fundamentada en el artículo 89 Constitucional. Esta tendencia en las relaciones internacionales ha existido desde la década de 1960 en los landers, cantones, departamentos, provincias o entidades federativas en otros países. Sin embargo en México, esta tendencia es nueva y ha atraído grandes beneficios para los Estados como en el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Nuevo León o Baja California. La misma Secretaría de Relaciones Exteriores, encargada de conducir la política exterior de México promueve la creación de estas instancias a nivel estatal o municipal.

Recientemente, ante la crisis económica global que afecta fuertemente a Estados Unidos, cientos de oaxaqueños están regresando a sus lugares de origen ante la falta de empleos en dicho país. Ante ello, surge la pregunta de ¿Cuáles son las propuestas del gobierno estatal para canalizar la fuerza laboral que regresa de Estados Unidos para establecerse nuevamente en Oaxaca?

domingo, 8 de febrero de 2009

¿Turismo en Oaxaca?

Quiero comenzar esta colaboración agradeciendo los comentarios que hemos recibido de varias personas con relación a los temas abordados en este espacio. En esta ocasión, quiero abordar un tema del que muchos hablan, pero que pocos conocen en realidad: el turismo, una de las actividades a la que se dedican muchas personas en Oaxaca.


El turismo ha sido una de las pocas oportunidades reales para incrementar y extender los beneficios para el desarrollo socioeconómico del Estado de Oaxaca. Prácticamente muchas zonas de la entidad dependen de esta actividad económica, ya que genera ganancias para a las personas que viven de ella. Buscando antecedentes, encontramos que en el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 se reconoció por primera vez al turismo una únicas oportunidades para alcanzar el verdadero desarrollo de la entidad, considerando las limitantes geográficas y de inversión en el Estado.


Existen diferentes elementos que inciden en la afluencia turística en la entidad. Algunas de ellas son la estabilidad política en el territorio oaxaqueño, la capacidad de hospedaje, adecuadas vías de comunicación en el interior del Estado, vuelos directos a los principales destinos turísticos en la entidad, calidad en el servicio turístico, además de voluntad de las dependencias y funcionarios públicos para utilizar estrategias adecuadas para explotar esta actividad. A través de varios años, el gobierno estatal ha buscado construir vías de comunicación como la supercarretera Oaxaca-Salina Cruz-Huatulco que nunca ha logrado cristalizarse, pues sólo ha sido un paliativo político.


Al mismo tiempo, se ha tratado de participar más activamente en la comercialización turística internacional a cargo de Secretaría de Turismo, en sus campañas de relaciones públicas, fomento a la inversión, publicidad en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, el mercado hispano y los programas de comunicación para Latinoamérica. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas líneas de acción para promover al Estado de Oaxaca en el exterior, solo sirven para que los funcionarios de estas dependencias viajen y conozcan el extranjero, erogando grandes cantidades del erario público en estas actividades. En muchas ocasiones, no se tienen una idea clara de la difusión de los atractivos de Oaxaca en ferias y eventos nacionales internacionales. Algunos ejemplos, y que pocos conocen, es la participación de funcionarios estatales en ferias turísticas en Lisboa, Portugal; Madrid, España; Berlín, Alemania; Milán, Italia; Buenos Aires, Argentina; Bogotá, Colombia y Puerto Rico; además de estar presente en Nueva York y Los Ángeles en Estados Unidos.


Por otro lado, se cuentan con escasos vuelos directos que conecten a la Ciudad de Oaxaca o Huatulco con ciudades extranjeras. Por ejemplo, en Huatulco, sólo se cuenta con un vuelo directo de la Ciudad de Houston, Texas y algunos vuelos charters en temporadas altas desde varias ciudades de Canadá. Otros elementos a considerar son la falta de capacidad para albergar a los visitantes extranjeros, la pésima calidad en el servicio turístico y la falta de voluntad por parte de las autoridades, pues no se ha permitido encontrar otras vías de acceso a Huatulco. Por ejemplo, estamos muy lejos de ciudades que se dedican plenamente a la actividad turística en el Caribe; por ejemplo a Punta Cana en República Dominicana llegan más de 50 vuelos directos desde varias ciudades de Europa, Estados Unidos e incluso desde Asia. Solamente desde el aeropuerto internacional de Punta Cana (PUJ) entran al año más de 2 millones de turistas. Además, las todas personas que trabajan en la actividad turística manejan al menos los idiomas inglés y el francés.


Sin embargo, Oaxaca tiene muchas características que lo hacen un territorio atractivo; en contraste, son pocos los países que cuentan con información sobre la entidad y sus atractivos turísticos. Los empresarios turísticos de Oaxaca no han sabido captar más visitantes. Cuando el turismo internacional llega a la ciudad de Oaxaca y quiere viajar a la Costa, debe transportarse en autobuses viejos y en carreteras peligrosas No se cuenta con suficiente infraestructura. Las vías de comunicación son inseguras, carecen de mantenimiento y las distancias son largas entre la ciudad capital y los destinos de playa en la costa. No es sorprendente saber que los problemas sociales y la inestabilidad política que ha vivido la entidad en los últimos han disminuido considerablemente la afluencia turística en Oaxaca. Ante ello turistas nacionales e internacionales han preferido otras ciudades y otros destinos en México debido a la poca confianza para visitar la entidad, ocasionado por la inseguridad pública de la entidad, las manifestaciones públicas y las confrontaciones entre el gobierno estatal frente a grupos de presión.

jueves, 5 de febrero de 2009

Cobro de factura: Televisoras VS partidos políticos

Existe un tema que ha generado gran controversia en los últimos días: la Ley Electoral que aprobaron los partidos políticos en México hace varios meses. Cuando se dio el debate en el Congreso de la Unión sobre el pago de la propaganda electoral en medios de comunicación, de manera inusual, los medios de comunicación encabezados por las principales televisoras en el País (Leáse Televisa y TV Azteca) lucharon hasta donde pudieron para que no fuera aprobada la reforma electoral. Fue hasta ridículo ver a Paty Chapoy, Javier Alatorre, Pedro Sola o Joaquín López Dóriga argumentando a favor de las casas manipuladoras de la información en el país. A través de sus espacios en medios, despotricaron y buscaron la forma para que la opinión pública nacional viera con malos ojos esta Ley. Sin embargo, sucedió lo contrario, pues a partir de la aprobación de ella, las campañas políticas ya no iban a ser publicitadas con dinero del pueblo. En contraste, las televisoras transmitirían spots y anuncios electorales en los tiempos oficiales correspondientes a los partidos políticos. Lo anterior mostró claramente que los partidos y el IFE le ganaron, aunque temporalmente, la partida a las televisoras

El pasado fin de semana, Televisa y TV Azteca transmitieron propaganda político-electoral en bloques continuos de entre dos, cuatro y hasta seis minutos, dentro de sus programaciones. Indistintamente se interrumpieron programas deportivos, infantiles y culturales con una cortinilla en la que se afirma que “por órdenes del IFE” se tendrán que difundir dichos promocionales. El IFE señaló que con la información recabada hasta el momento, se detectó la presencia de “conductas atípicas” en la transmisión de promocionales de los partidos políticos y de las autoridades electorales, por lo que envió oficios a estas empresas.

Se dice que estas conducas son atípicas, porque estas mismas pautas, son con las que el IFE administró seis procesos electorales locales; Nayarit, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí y el municipio de Tulum, Quintana Roo. En ninguno de estos casos se interrumpió la transmisión de eventos deportivos o culturales, mismo que fue presentado por los nueve consejeros ante los medios informativos. Por tanto, Televisa y TV Azteca podrían haber violado los artículos 74 y 350 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

Algo que es muy claro es que las televisoras han respondido a la Ley Electoral que aprobaron los partidos políticos hace varios meses. Y por ello, han logrado poner la demagogia de los partidos políticos en espacios estelares, horarios en que se transmiten las mayores pasiones del mexicano: el futbol y las telenovelas. Con esto, las televisoras han puesto en jaque al IFE y a los partidos políticos, para que la gente vea como negativa la nueva ley electoral. Sin emargo, un ciudadano común pudo haber visualizado con bastante anticipación lo que pasaría con la respuesta de las televisoras al obligarnos a usar el tiempo oficial y no ganar más los miles de millones de pesos que la propaganda política les dejaba.

Ante esta situación, los ciudadanos tenemos que ser maduros, tenemos que comprender a los actores políticos y saber por qué vienen; la mayor herramienta que pueden tener los medios de comunicación es brindar la información necesaria para que la ciudadanía elija bien. Sin embargo, no lo han hecho así. Según algunas posturas en el Senado de la República, es poco probable que se llegue a una sanción para los concesionarios de las dos empresas televisoras más importantes del país, porque la reforma electoral de 2007 no le dio facultades al IFE para establecer medidas sancionatorias en caso de fallas.

lunes, 2 de febrero de 2009

Comparativo entre el sistema educativo oriental y oaxaqueño

El tema que hoy abordamos hace referencia al sistema educativo en dos latitudes y situaciones distintas y a dos formas de implementar políticas educativas para alcanzar objetivos determinados. Este tópico quiero desarrollarlo en este espacio, aprovechando la oportunidad que tuve al participar como miembro de la delegación mexicana en un intercambio juvenil en Corea del Sur hace varios meses. En esa ocasión vivimos la experiencia de conocer distintas aristas de la cultura oriental, específicamente en la capital Seúl y sus alrededores.

En varias ocasiones nos preguntamos como oaxaqueños porqué nos encontramos en la situación de retraso, pobreza, marginación y nulo desarrollo económico. La respuesta seguramente podemos encontrarla en el sistema educativo con que contamos. El andamiaje sindical y las estructuras gubernamentales encargadas de la educación en México tienen objetivos diametralmente opuestos al momento de implementar políticas educativas. Y es que México constantemente se ha ubicado entre los últimos lugares en las estadísticas educativas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económica (OCDE).

En la oportunidad que tuvimos al visitar las escuelas públicas de nivel primaria y secundaria en Seúl pudimos percibir características destacables: los estudiantes en ambos niveles estudian hasta 16 horas diariamente; la hora de entrada es a las 8 de la mañana y la salida a las 10 de la noche, incluyendo las actividades extracurriculares como deportes, música, artes marciales o idiomas extranjeros que desarrollan los jóvenes en horas libres. Los estudiantes tienen la responsabilidad de asistir también los sábados a recibir su instrucción, cumplir cabalmente con sus tareas y desarrollar desde temprana edad algún talento nato que los encaminará a ser profesionistas exitosos en el futuro.

El analfabetismo prácticamente no existe en los países orientales, el nivel de estudios es de nivel universitario y en algunos hasta de postgrado. En contraste, el equipamiento de los centros de estudio es de primer nivel: todos los alumnos cuentan con computadoras personales, los salones tienen sistemas electrónicos avanzados que le permiten a los jóvenes acceder a bibliotecas multimedia y recursos de apoyo que no se ven en otros sistemas educativos. Los profesores son un punto importantísimo en la educación de los jóvenes coreanos, pues estos se convierten en ejemplo y guía en fu formación. Éstos al mismo tiempo cuentan con condiciones laborables aceptables.

El resultado es evidente, los profesionistas coreanos son líderes mundiales en el mercado de productos electrónicos como Samsung, han logrado desarrollar complejos sistemas de robótica y electrónica, en deportes como natación, artes marciales y disciplinas invernales, ocupan los primeros lugares a nivel mundial. La tasa de desempleo es muy baja y las marchas y manifestaciones de los trabajadores se lleva con crisis de sobreproducción en las empresas.

En contraste, nos encontramos con la situación en nuestra entidad. Oaxaca es un estado joven que se encuentra preparándose académicamente; el promedio general de estudios de la población oaxaqueña es de nivel primaria. El 85% de la población estudiantil se encuentra en el nivel básico, el 10% se dedica a estudiar en el nivel medio superior y sólo el 5% se encuentra en el nivel superior. Por lo tanto, se necesitan inversiones y más espacios en educación media superior y superior, para albergar al gran porcentaje de estudiantes que se encuentran actualmente estudiando en el nivel básico. Pero no basta eso, porque cuando estos jóvenes terminen sus estudios se encuentran con el problema del desempleo.

El nivel educativo en Oaxaca es bajísimo y existe un alto índice de analfabetismo. Para 2004, en Oaxaca el grado de analfabetismo fue el doble del nivel nacional al constituir el primero el 19.3% y la media de México de 8.2%. Sin embargo, hay que reconocer que el grado de escolarización de la población oaxaqueña se incrementó notablemente entre 1998 y 2005, al pasar de 4.8 años a un promedio de 6.6 años de estudio. Sin embargo, este grado de escolarización todavía es bajo con respecto a la media nacional, ya que este promedio era de 7.3 años.

En esta misma frecuencia, nos encontramos con el problema del magisterio. A la clase trabajadora dedicada al sector educativo lo único que les interesa es cobrar sus cheques cada quincena, tener tres periodos vacacionales pagados al año, tener un abultado aguinaldo de 90 días de salario, trabajar sólo unas cuatro o cinco horas al día y enseñar lo que aprendieron a medias en las Escuelas Normales. Las escuelas en los niveles básicos y medios superiores se encuentran en condiciones deplorables, no existe inversión en educación y el gobierno y los maestros se culpan mutuamente de la situación educativa en la entidad.

El resultado de la formación educativa de los estudiantes entristece: jóvenes que estudiaron carreras cuyo mercado laboral está saturado y su única salida es servir a los intereses de ciertos partidos políticos, maestros que encabezan marchas y plantones, profesionistas cuyo campo laboral no se encuentra en la entidad y tienen que emigrar, estudiantes que no pudieron seguir con sus estudios y se dedican a actividades delictivas. Así, las añoranzas máximas en este ambiente se convierten en llegar a ocupar un cargo público en el gobierno, obtener riquezas a través de actividades ilícitas o llegar ser un destacado futbolista en la colonia. Crudamente, en esta situación nos encontramos.

domingo, 25 de enero de 2009

Oaxaca. Un territorio con riquezas y carencias

El papel y la importancia política-económica de nuestro país en el sistema internacional han cambiado en los últimos años. Sin embargo, entre todas las entidades federativas de la República Mexicana, Oaxaca siempre ha sido un Estado con características incomparables por su ubicación geoestratégica, la diversidad de sus recursos naturales, la riqueza mineral, sus atractivos turísticos, sus pueblos indígenas y su multiplicidad regional. Desafortunadamente, la entidad ha estado aislada del dinamismo de desarrollo de otras regiones país, por ejemplo, el que experimentaron otros estados principalmente los del norte.


Para entender el desarrollo socioeconómico actual de Oaxaca necesitamos encontrar explicaciones del por qué es uno de los Estados más pobres y marginados del país. Entre los aspectos más importantes que han influido se encuentran los elementos históricos y geográficos. Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en la diversidad étnica y lingüística, factor de gran importancia histórica en la división política y administrativa de la entidad. Oaxaca al mismo tiempo es el Estado que posee la cantidad más grande de Municipios en el país, con 570, casi el 25% del total nacional. Al mismo tiempo, en la entidad, casi uno de cada cuatro de sus habitantes de 15 años de edad no sabe leer ni escribir, uno de cada seis de los integrantes de la fuerza de trabajo no tiene ningún tipo de instrucción y uno de cada cuatro no ha cursado la primaria completa. Esta entidad posee 4.8% de la superficie del territorio nacional, la habita el 3.5% de la población total del país y contribuye con cerca del 1.5% del PIB nacional.

A lo anterior hay que agregar la forma en que se gobiernan la mayoría de los Municipios del Estado, donde más de tres cuartas partes de ellos se eligen por el sistema de usos y costumbres. Las autoridades que llegan al poder, poco o nada conocen de las formas para implementar políticas públicas eficaces para enfrentar los problemas ancestrales como la pobreza o la educación. En contraste, el saqueo del erario público, el desvío de recursos para otros fines y las constantes pugnas entre grupos políticos prácticas comunes que no se ven mal porque quien llega al poder en Oaxaca y sus municipios, tiene “la facultad temporal” para hacerlo.

Oaxaca no ha sido beneficiado de las bondades derivadas del Tratado de Libre Comercio de 1994. Estos beneficios fueron para los Estados del norte del país, que poseen mayor industrialización y procesos de comercialización más eficientes. Oaxaca, es un Estado que aporta un ínfimo porcentaje a las exportaciones nacionales, por lo tanto, su porcentaje de comercio exterior respecto a otras regiones es muy bajo. Lo anterior debido a que no se cuenta con una cultura de exportación y de comercialización de los productos en los mercados internacionales.

La coyuntura política estatal, nacional e internacional, a raíz de la situación que vivió el Estado de Oaxaca en 2006 y el manejo que los medios de comunicación hicieron hecho del tema, han propiciado el momento idóneo para que Oaxaca implemente una nueva estrategia de proyección internacional en los ámbitos político, económico y social. Sin embargo, cuando se quiere explorar estos temas en nuestra entidad, se presenta escasez de información respecto al tema o hasta ignorancia por parte de los funcionarios “públicos “encargados de implementar este tipo de programas encaminados a promover el desarrollo económico del Estado.

Los datos vertidos en esta columna son crudos y reales. Por eso causa hasta risa cuando se escuchan datos de “políticos” en nuestro Estado donde se menciona “el gran avance y progreso” en las regiones o Municipios del Estado. Como si fuera tan fácil haber logrado el desarrollo en países desarrollados en 3 o 6 años. No cabe duda que ha hecho falta voluntad política, tanto en los gobiernos municipal, estatal y federal. Los gobernantes en turno, tienen una deuda histórica con el Estado de Oaxaca. Por ello los parques eólicos de la Venta, el proyecto multimodal del Istmo de Tehuantepec y la construcción de infraestructura carretera y portuaria son ejemplos de verdaderos proyectos de desarrollo, donde se quiere saldar este compromiso.



martes, 20 de enero de 2009

OBAMA Y EL MUNDO QUE VIENE

No cabe duda que el suceso más importante del año fue la llegada al poder del país más poderoso del mundo por parte de un afroamericano. Muchos en Estados Unidos de América y en México, creen que el nuevo presidente de color solucionará todos los problemas de la nación, como la guerra en Irak y Afganistán y la gran crisis económica que ha provocado miles de pérdidas en la economía. Sin embargo, esto no será tan fácil. Madeleine Albright, Ex Secretaria de Estado declaró hace unos días que el mundo que recibe Obama es muy peligroso: la gran potencia está perdiendo terreno.

Durante su campaña, Barack Obama ofreció diálogo frente a los desafíos más grandes en política exterior. Prometió acabar con la guerra en Irak, ganar la de Afganistán, cerrar Guantánamo y hacer “cambios” en la política con Cuba. Sin embargo, esos cambios no ocurrirán con facilidad. No será fácil lidiar con los intereses de las empresas de guerra establecidas en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el dominio creciente de China en diversos ámbitos se vuelve hostil con los intereses de Norteamérica en temas como los derechos humanos.

Pakistán e India se convierten en una región hostil para las relaciones internacionales de Estados Unidos. No será fácil condensar las pretensiones de chiítas, sunitas y kurdos en Irak, una guerra que ha dejado grandes pérdidas al tesoro estadounidense. Aunque Obama ha mencionado que favorecerá el diálogo directo con Irán, también ha sido muy claro en cuanto a que Teherán debe abandonar sus ambiciones nucleares, algo que el gobierno de Irán no hará fácilmente. Corea del Norte será otra de las grandes incógnitas que heredará Obama. Una nación nuclear, hermética, que hasta hace poco según Bush integraba el eje del mal.

Ante la situación internacional actual, hay que agregar el eterno conflicto entre israelíes y palestinos. La llegada de Obama al poder ha causado gran expectativa en Europa. Durante el mandato de Bush hubo diferencias con naciones influyentes como Francia o Alemania. Pero el terreno donde se teje lo que muchos llaman la nueva guerra fría es en Asia Noriental. Estados Unidos y Rusia no tienen excelentes relaciones, Rusia se ha opuesto a que Estados Unidos instale un escudo Antimisiles en Europa. En África, existe el problema en el Sahara, en el Congo y en Sudán, lo cual causará dolores de cabeza al nuevo presidente

En el caso de América Latina, Obama deberá voltear los ojos hacia Sudamérica, donde han surgido gobiernos radicales como el de Hugo Chávez, con quien el presidente negro ya se había enfrentado verbalmente horas antes de tomar posesión como Presidente. No hay que olvidar la relación con el hermano de Fidel Castro, quien ha mencionado que está dispuesto a dialogar siempre y cuando Estados Unidos acepte las condiciones de la isla del Caribe.

Pero el caso que quizás más nos interese son las relaciones con México. Muchos en nuestro país creen que Obama creará muchos empleos para los inmigrantes, pero lo que poco se ha mencionado es que el afroamericano favorecerá primero a los ciudadanos estadounidenses antes que ayudar a los ilegales. La factura será cobrada a Obama en su segundo mandato si no cumple con las expectativas prometidas, porque quienes lo llevaron al poder son personas jóvenes que creyeron en la propuesta del demócrata. Hoy el mundo se vistió de luces y alegría en Washington, pero el día de mañana será otra realidad: hacer realidad los sueños de miles de personas en el mundo.

domingo, 11 de enero de 2009

Un mundo desbocado

Estas dos primeras semanas que han transcurrido del nuevo año, en el territorio nacional han sucedido diversos sucesos que han captado la atención de la ciudadanía. En primer término el plan anticrisis del Presidente Felipe Calderón; la incapacidad de nuestro país para explotar el petróleo en aguas profundos en el Mar Continental del Golfo de México, cediendo los derechos para hacerlo a Estados Unidos de América y el paro nacional pesquero, que hoy ocupa el espacio de esta columna.

El problema de la producción pesquera en México país ha sido una bomba de tiempo al que todos hacíamos oídos sordos desde hace varios años. Y es que poco se ha sabido o quizá nadie ha querido reconocer y explotar el gran potencial que posee nuestro país en sus litorales, tanto del lado del Pacífico como en el Atlántico, es decir, en el Golfo de México y el Caribe. Sin embargo, las condiciones de quienes se dedican a esta actividad son paupérrimas, a excepción de los grandes dueños de empacadoras e industrias dedicadas al procesamiento de las capturas marinas.

Dos millones de personas que constituyen el mercado laboral de la pesca en México, entre pescadores, armadores, empresarios y hoteleros, radicalizaron su postura en rechazo al alto precio del diesel que sirve para mover sus embarcaciones. La manifestación ha cumplido ya nueve días de un paro indefinido encabezado por pescadores ribereños y de altamar, en rechazo al elevado precio del combustible que utiliza la flota pesquera del país, que enfrenta una severa crisis derivada de los altos costos de producción. También estos productores han manifestado que en todo el país hay una “pesca ilegal” que se ha solapado desde el gobierno y que rebasa 40% de la producción oficial.

En nuestro estado, en el puerto de Salina Cruz, unos 200 pescadores ribereños bloquearon los accesos a la Terminal Marítima de Pemex Refinación y a la Terminal Refrigerada de Gas Licuado y Petroquímica Básica. Estos pescadores, han señalado que “mientras Pemex no solucione nuestras demandas, nos indemnice y acceda a que pesquemos en el área federal restringida, vamos a seguir bloqueando”.

Los estragos ya empiezan a sentirse: hay desabasto de especies marinas como camarón, cazón y mero en el mercado nacional, a causa del paro nacional que inició el 1 de enero. Los comercializadores de estas especies ya piensan en adquirir productos congelados provenientes de China, Vietnam, Argentina, o de donde vengan.

En lo que se refiere a la actividad pesquera en Oaxaca se puede decir que los recursos marinos no han sido aprovechados en forma importante. La característica principal de esta actividad es su baja productividad y con poca eficiencia. Tan sólo hace diez años, la producción pesquera de Oaxaca constituyó el 0.79% con respecto a la producción nacional y en 2005 este volumen disminuyó formando 0.68% del total. Por otro lado, la actividad pesquera estatal se desarrolla solo en la zona costera, sin explotar las posibilidades de múltiples lagunas y ríos con la disposición de una importante reserva de peces de aguas dulces. En contraste, el impulso al desarrollo de la actividad pesquera podría dar un efecto afortunado para satisfacer no sólo el mercado local y regional, sino otros mercados como el internacional.

Es evidente que Oaxaca no cuenta con grandes embarcaciones y su actividad pesquera es artesanal. La entidad con su potencial de 600 kilómetros de costa no ha desarrollado una infraestructura adecuada, ni estrategia alguna para el desarrollo de la actividad pesquera. Sin embargo, los productos del mar poseen un gran potencial en el área de comercio exterior, no requieren grandes recursos para su transformación: se empaquetan, se congelan y se van. Como ejemplo, podemos mencionar que existen otras zonas en el mundo con gran potencial y producción de todo tipo de productos pesqueros. En este se puede mencionar la región de Asia-Pacífico conformado por Corea, Japón, China, Taiwán y Singapur, que al mismo tiempo, son importadores de productos pesqueros. Por lo anterior, Oaxaca necesita aprovechar su potencial de amplia salida en la costa, para explotar sus recursos marinos. No cabe duda que el gobierno federal tiene una deuda histórica con el sector pesquero y no puede delegar esa responsabilidad ni en el secretario de Agricultura, insensible al campo y a la pesca.